En cuanto a los rellenos dérmicos destaca al ácido hialurónico como elemento reabsorbible y biodegradable, es decir temporal. Elemento polisacárido hidrofílico e higdroscópico, que está de forma natural en la piel y otras partes del organismo. Es biocompatible, incoloro para no producir tinciones. El utilizado es de origen sintético en la mayoría de los casos y se consigue de forma natural mediante un proceso de fermentación bacteriana, con baja inmunogenicidad. Tiene antídoto la Hialuronidasa que lo disuelve.
Dos tipos:
- No reticulado usado en mesoterápia
- Reticulado gel viscoso que aporta volumen es el que se usa como material de relleno y dependiendo de su reticulación consigue más viscosidad y tendrá distintas indicaciones.
Indicaciones:
En Periodoncia:
- Colaborando en Tratamientos de gingivitis en colutorio o gel por sus propiedades como “reepitelizante” y cicatrizante
- En cirugía plástica gingival para regeneración de papilas mediante infiltración.
- En cirugía periodontal para aumento de volumen en el tratamiento de defectos periodontales, interóseos e incluso asociandolos a sustitutos óseos.
En Medicina Oral :
- Disfunción ATM,
- Tratamiento de Aftas,
- En síndromes de hipo salía (Sjögren).
- en queilitis angulares para dar volumen eliminando los pliegues .
En estética:
- Rellenar arrugas
- Tratamiento de la “Sonrisa gingival” mediante el aumento de volumen Labial.
- Modificación de perfiles de la cara mediante infiltraciones subperiósticas.
Destacó, como no pude ser de otra forma, la importancia de realizar una la historia clínica COMPLETA, destacando los antecedentes médicos generales y localmente conocer si el paciente padece Herpes Labial recidivante.
Cree imprescindible la realización de fotografías previa. Hasta el punto de no realizar ningún tratamiento de este tipo si no puede tomas fotografías previas. Recomienda Frontal, a 45 º, de perfil y media sonrisa, sonrisa completa.
También da importancia máxima, a la importancia de conocer y acotar las expectativas del paciente la confección de Consentimiento informado.
Terminó explicando las contraindicaciones de estas técnicas clasificándolas en Absolutas, Temporales y Relativas
Contraindicaciones:
Absolutas:
- Alergia a Ac Hialurónico
- Historia de Múltiples Alergias
- Colagenopatías
- Pacientes Psiquiátricos
Temporales
Relativas
- Presencia de otro material relleno en la zona.
- Enfermedades autoinmunes o pacientes con tratamientos inmunológicos.
- Diabetes y alteraciones de Inmunidad.
- Tendencia a cicatrizaciones hipertróficas.
- Expectativas del paciente NO realistas.
- Otras enfermedades. Fenómeno de Koebner.
Y terminó la exposición comentando las complicaciones y su manejo entre las que describió:
- Reacción inflamatoria desmesurada condicionada muchas veces por el exceso de material, que requiere Corticoterapia
- Efecto Tyndall por infiltración de material demasiado superficial.
- Hematomas
- Embolismos a distancia que requiere de tratamiento inmediato con Hialuronidasa
- Infección del material de relleno.
Es de destacar la didáctica presentación de la Dra. Schiavo, subrayo la sencillez y el rigor de esta. Nos mostró una de las “líneas” de tratamientos de más demanda en la actualidad en Odontología. Tanto de compañeros, en cuanto a su interés por formación en estas técnicas que viene a completar soluciones de mejora estética. Como por ser una nueva línea de “producto” o “nicho de negocio” en las clínicas dentales, debido a la demanda de los pacientes. Garantizando al paciente que dichos tratamientos, al menos en el tercio inferior de la cara, son realizados por un profesional formado y responsable en SALUD.
En definitiva, otro acierto de programación de la Dra Berta Garcia Mira por parte de SECIB.
En este sentido está proyectada para el 23 de MARZO de 2023 un nuevo webinar: