¡¡¡Te lo perdiste … te lo contamos!!!
Interesante conferencia Online en el ciclo de Webinars diseñado por #SECIB-Formación, en este caso a cargo del Dr. Julian Fernando Gallón Nausa, odontólogo especialista en Cirugía Bucal, Magister en Ciencias Biológicas en la Universidad Pontificia Javeriana.
Haciendo un giro de temática en relación con la cirugía bucal, llevando este caso el punto de vista hacia la microscopia, hacia el microbiota oral, presentando:
“Patógenos emergentes para el ser humano Cándida Albicans, análisis de cambios morfológicos e inhibición de crecimiento”
Moderada y presentada por la Dra. Aida Gutierrez, en representación de SECIB del currículo del Dr. J F Gallón Nausa, en relación con la cirugía bucal y maxilofacial destacó sus trabajos científicos para el sector farmacéutico y en para la industria de implantes.
El Dr. Gallón desplegó una exhaustiva conferencia poniendo en evidencia la importancia del estudio de los agentes patógenos tanto en el medio Oral tanto en situaciones de salud o de no clínica evidente como en situaciones de patología como en la relación a problemas tan acuciantes y preocupantes en nuestra especialidad como es la periimplantitis.
Nos mostró, con diferentes gráficos y trabajos científicos que estos elementos biológicos foráneos, como es la CANDIDA, son agentes importantes en este desarrollo patológico dada su capacidad colonizadora, adherente e infiltrante formando parte del “Biofilm” causante de diversos procesos inflamatorios. Explicó como su estudio morfológico nos va a permitir una mejor compresión de la evolución y desarrollo de estos procesos patológicos. Dando mucha importancia al tipo de patógenos que se presentan en cada caso. Demostrando que la adaptación al medio para poder colonizar en cada caso y producir las infecciones en el caso de la Cándida, llega incluso a poder modificar su MORFOLOGIA para poder ser más invasivas, colonizadoras, adhesivas y poder proliferar tanto en estructuras biológicas como en estructuras inertes como son los implantes e incluso brakets.
La presencia de Cándida en el “biofilm”, dada su capacidad adhesiva entre otras, va a favorecer existencia del “biofilm” en sí mismo, va a contribuir a generar un ambiente favorecedor a la existencia de otras comunidades bacterianas creando un microcosmos favorable y va a potenciar la capacidad patógena de algunos de estos microorganismos. En resumen, la Cándida va a ser un “catalizador” y favorecedor del mantenimiento del proceso patológico.
El estudio de las poblaciones de Cándida, entre ellas la Albicans, en un determinado medio nos va a permitir determinar el riesgo de desarrollar este tipo de patología inflamatoria como es perimplantaria donde se modifica por su acción directa la respuesta inflamatoria y se favorecen los mecanismos resortivos de tejido óseo …
Además, muestra por que el tabaquismo o la mala higiene, que producen alteraciones en la salivación y en el pH Bucal, se asocian al desarrollo de estos procesos inflamatorios dado que estas circunstancias mejoran y favorecen el crecimiento de poblaciones de Cándidas en sus distintas formas de colonias. Inician el desarrollo “biofilms” tanto en suspensión como adhesivos a las distintas superficies.
Presento a la Cándida Auris, que según comentó, es una subespecie de cándida muy parecida a la Albicans, pero que está tomando mucha relevancia en cuanto a la producción de enfermedad micótica. Presentando mayor capacidad para desarrollar colonias con más capacidad de penetración en epitelio y mucho más contagiosa. Debido a su mayor capacidad de trasmisión en distintos medios, pasando desapercibida dado que se confunde con la Albicans, ya que no están suficientemente desarrollados ni extendidos los procesos para su identificación. Destacnado en esta especie su resistencia a los fungicidas habituales y motivando estudios con otros productos quimioterapeúticos. Destacando resultados prometedores en cuanto a la inhibición de su crecimiento con Sulfato de Zinc.
Conclusiones:
La Cándida Albicans ha estado subestimada, dado que solo se le ha hecho caso cuando produce el típico cuadro de Micosis oportunista en aquellos pacientes predispuestos.
Pero destaca que su estudio en el medio Oral nos va a permitir identificar la predisposición a producir patología. La identificación de su morfología permite valorar su capacidad patogénica.
El estudio en cada caso en base a su adaptación a los distintos medios permitirá conseguir herramientas farmacológicas adecuadas que permitan manejar en mejores condiciones los distintos tratamientos ante retos del tipo de la periimplantitis.
En definitiva, otro acierto de programación por parte de SECIB, en este caso desde un punto de vista más microbiológico y menos clínico, pero no por ello menos interesante. Demostrando que la colaboración de distintas disciplinas dentro de los equipos nos permite comprender mejor la fisiopatología y de esta forma identificar mejor las estrategias de prevención y tratamientos de éxito.

Acierto que se culmina en la cita de SEPTIEMBRE en Pamplona, con el congreso anual de SECIB, foro de oportunidad para encontrar sinergias, conocer otras experiencias, compartir ideas e integrarse en los foros de opinión donde tu aportación en los temas de cirugía Oral es considerada. Permitiendo la cercanía suficiente a grupos y personas referentes donde debatir esta y otras cuestiones de interés, está al alcance de incluso una ronda de cervezas. !!! QUE NO SE TE PASE!!!
Fdo. Dr A de Juan Galindez