La Sociedad Española de Cirugía Bucal se felicita por la inclusión de diez investigadores españoles del campo de la Odontología -tres más que en la edición anterior- en el prestigioso Ranking of the World Scientists: World´s Top 2% Scientists. Es un orgullo para SECIB que cuatro de estos científicos pertenezcan a la Sociedad Española de Cirugía Bucal, destacando la figura del Dr. Cosme Gay Escoda, miembro del Comité Consultivo y presidente de SECIB entre los años 2000 y 2003.
El Ranking of the World Scientists: World´s Top 2% Scientists es la clasificación más acreditada a nivel mundial. Se basa en la información bibliométrica (número de publicaciones indexadas, citas recibidas, índice h, coautoría y un indicador compuesto) contenida en la base de datos Scopus. Incluye a más de 180.000 investigadores de los más de 8 millones de científicos considerados activos en todo el mundo, teniendo en cuenta 22 campos científicos y 176 subcampos.
Dentro del área de Odontología -que agrupa a 1485 investigadores- encabeza el ranking español Eduardo Anitua (BTI Biotechnology), número 58 a nivel mundial, y le siguen Mariano Sanz (Universidad Complutense de Madrid), David Herrera (Universidad Complutense de Madrid), Miguel Ángel González-Moles (Universidad de Granada), Cosme Gay-Escoda (Universidad de Barcelona), José Bagán (Universidad de Valencia), Manuel Toledano (Universidad de Granada), Raquel Osorio (Universidad de Granada), Pía López-Jornet (Hospital Morales Messeguer), y Pedro Diz (Universidad de Santiago de Compostela).
Impacto
Además de esta clasificación, la última actualización del ranking cita los nombres de los investigadores más influyentes del año según el impacto científico de sus trabajos, entre los que se encuentran dos miembros de SECIB, Eduard Valmaseda (Universidad de Barcelona), expresidente de la Sociedad, y Pablo Galindo (Universidad de Granada).
Integran también este grupo de científicos españoles destacados Alberto Monje (Universidad Internacional de Cataluña), Elena Figuero (Universidad Complutense), Pedro Bullón (Universidad de Sevilla), Juan José Segura-Egea (Universidad de Sevilla), Federico Hernández-Alfaro (Universidad Internacional de Cataluña), Ignacio Sanz-Sánchez (Universidad Complutense), Raúl González-García (Hospital Universitario de Badajoz), José López-López (Universidad de Barcelona) y José Antonio Gil-Montoya (Universidad de Granada).
Para SECIB es un motivo de orgullo la capacidad investigadora y el nivel científico de nuestros socios y compañeros. Son para nosotros un referente, un modelo cercano a seguir y una fuente de inspiración. Su trabajo es un valor añadido para todos los que formamos SECIB y tenemos la oportunidad de intercambiar ideas y conocimientos con ellos en todos los encuentros científico-clínicos que organizamos.