Te lo perdiste: Javier Herrera

WEBINAR “Formación SECIB”

“Uso de la cirugía guiada para mejorar el éxito de los tratamientos” Dr. Javier Herrera Briones

¡¡Te lo perdiste!! … te lo contamos

En el ciclo de “SECIB Formación” el 22 de junio se presentó la sexta webinar de este año 2023 y vamos a una por mes, repito. Si te las has perdido, puedes acceder a los resúmenes en la página web de SECIB.

SECIB vuelve a presenta un tema de máxima actualidad con relación a la revolución tecnológica que supone la Digitalización, como son los desarrollos que permiten actualmente flujos digitales de trabajo tanto en el modo “Chairside” como en el modo “Labside”.

El Dr Javier Herrera Briones nos habló del “uso de la cirugía guiada para mejorar el éxito de los tratamientos” en cirugía.

Presentado por la Dra. Amparo Aloy Prosper de la Universidad de Valencia por parte de SECIB.

El Dr. Javier Herrera Briones es Doctor en Odontología por la Universidad de Granada, Máster cirugía bucal y Profesor del Master de Cirugía bucal e implantología de la U de Granada desde 2005. Socio de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB).

Empezó su presentación agradeciendo la invitación y el esfuerzo de formación que realiza SECIB en pro de la cirugía bucal en Odontología.

Explicó lo que aporta la cirugía guiada (CG) en relación a precisión con la planificación, mejor aprovechamiento del hueso, mayor control del acto quirúrgico que mejora el posoperatorio mejorando la calidad de vida del paciente. Y al ser menos agresiva reduciendo efectos secundarios, efectos no deseados o complicaciones, sobre todo en los pacientes más comprometidos. Favorece la provisionalización y el diseño de antemano más adecuado de la prótesis, en cuanto a su biocompatibilidad o dicho de otra forma permitiendo hacer un diseño de esta más “biofavorable”, dada la planificación previa.

Para ello la Cirugía Guiada nos va a exigir un trabajo previo:  PLANIFICACIÓN en flujo Digital

Está debe ser muy precisa, ya que la CG con férulas va dar poco “Margen de rectificación”, es cirugía guiada estática. Está todo el proceso planificado de antemano y esta todo el material a usar sean férulas dento-soportadas, mucho-soportadas o osteo-soportadas confeccionado de antemano según la planificación.

Destacó que la CG es para quien sabe hacer cirugía “a mano alzada”. Subraya que se requiere experiencia y una adecuada formación en cirugía. Considera que es preferible levantar colgajo aun cuando la férula sea Dento-soportada. Considera la férula quirúrgica Dento-soportada como la más fiable. Es decir, que es falso pensar que está indicada para el odontólogo que NO tiene experiencia en cirugía. Sino todo lo contrario, la CG requiere de una gran experiencia en cirugía, dado que en algunos casos deberá tener la capacidad para solucionar los contratiempos que vayan surgiendo.

Destacó que se deben planificar los implantes de una forma “protésicamente Guiados”, y mostró como en un 70% de las “perimplantitis”, es decir en la mayoría de los problemas con implantes, se deben considerar como Yatrogenia. Debido a colocar los implantes de una forma NO adecuada.

A la pregunta de Cuándo hacer Cirugía Guiada, presento distintas indicaciones y concluyó que se debería hacer SIEMPRE. Al menos, siempre hay que hacer una muy buena planificación aprovechando lo que nos aporta el flujo digital, que será lo que nos ponga en el camino del ÉXITO, y luego decidir si se hace cirugía guiada con férulas o no. Sobre todo, hay que tener en cuenta que el coste beneficio merezca la pena.

Presentó dos casos clínicos de inserción de implantes con CG. Uno de inserción de implantes múltiples en sectores medios y otro de inserción de implante unitario, donde la exigencia es máxima por ser en sector anterior.

Dando toda la importancia a la planificación del proceso a fin de conseguir el éxito, consiguiendo un diagnóstico preciso del problema, una ejecución terapéutica adecuada y fiable sin sorpresas con las férulas quirúrgicas, efectiva y precisa que nos permita definir un pronóstico de éxito adecuado. Definiendo resultado de ÉXITO no solo a corto plazo sino a medio y largo plazo. En términos de EXITO que ya se definieron en anteriores presentaciones webinar (ver crónica de la webinar del Dr. J Toledano).

Demostró como el flujo digital permite determinar y detectar mejor las condiciones que presenta el paciente en su boca, detectando las necesidades de mejora y acondicionamiento previo del ambiente bucal, sobre todo a nivel biológico. Que va a predecir el resultado en éxito. Mostró como la planificación permite determinar las necesidades y la posición de las fijaciones más optima en cada caso, mostrando la necesidad de tratamientos previos de acondicionamiento. Y como la CG junto con la experiencia del cirujano permite conseguir precisión a la hora de poner en práctica la planificación, haciendo todo el proceso predecible.

Agradezco de manera especial la honestidad de Javier al reconocer y presentar datos que demuestran que, en la mayoría de los problemas en los tratamientos con implantes a medio y largo plazo, es decir más de un 70% de las perimplantitis, se deben a factores YATROGENICOS. Esto es precisamente lo que se intenta minimizar con las planificaciones previas. Mas facilitado y favorecido con la actual tecnología digital y con la ejecución de la inserción de las fijaciones (implantes) con CIRUGIA GUIADA con Férulas prostodonticamente planificadas.

YATROGENIA NO es lo mismo que NEGLIGENCIA.

En el tiempo de debate resaltó también que es necesaria pasar una curva de aprendizaje. Animando a empezar con casos sencillos e ir poco a poco familiarizándose con los distintos softwares de planificación. Pero siempre, siempre, siempre …. Siempre este tipo de tratamientos requiere de un hábito y formación quirúrgica previa contrastada.

Así terminó animando a la concurrencia a no perderse en próximo congreso SECIB en Córdoba, en septiembre donde se abordarán ampliamente estos temas. Siendo un foro de lujo para el debate y para acumular todo tipo de experiencias en cirugía.

En definitiva, otro acierto de programación por parte de SECIB, con una interesantísima presentación del Dr. Javier Herrera Briones perteneciente a la Universidad de GRANADA, otro de los equipos científicos de cirugía bucal “pata negra” de la Sociedad Española de Cirugía Bucal.

Demostrando una vez más la potencia científica e investigadora de los integrantes de SECIB. Y la versatilidad de posibilidades que se le plantean a la coordinadora de este programa de presentaciones online de “formación SECIB”, la Dra. Berta Garcia Mira a la hora de elegir tema y ponente, en cuanto a la actualidad y a la mejora en formación en cirugía, tanto en las técnicas quirúrgicas como en sus indicaciones.

La próxima cita SECIB que se ha programado será ya en SEPTIEMBRE, que no es otro que el CONGRESO ANUAL.  ” Guinda al pastel” de la formación en cirugía, evento que permite tomar contacto en persona con todos estos equipos de investigadores y clínicos. Donde se habla de los temas tan de primera línea como son el Flujo digital aplicado a la cirugía bucal, en su versión de cirugía guiada como en cirugía navegada, a fin de conseguir resultados más precisos y predecibles. La aplicación de la tecnología digital en la cirugía de regeneración en la adecuación de lechos y volúmenes para un mejor y más predecible resultado. La importancia de la labor y el “papel” del odontólogo cirujano en la metodología del diagnóstico precoz del cáncer oral. De las nuevas aportaciones en cuanto a la osteonecrosis de los maxilares inducida por fármacos … Y donde se podrá ver “in situ” los nuevos desarrollos de la industria en innovación y aplicaciones en I+D. Y lo más importante, estos eventos presenciales permiten reencontrarte con compañeros con tus mismas inquietudes profesionales, en ámbitos lúdicos y distendidos, que favorecen sinergias y consigues entablar colaboraciones que de otra forma no se generarían.

Estos eventos son los que permiten generar la oportunidad de estar en el sitio preciso en el momento oportuno … interesantísimo !!

 

…. ¡¡Para no perdérselo!!

 

Fdo. Dr A de Juan Galindez

adejuan@ceuskalduna.com

Te lo perdiste: Jorge Toledano

¡Te lo perdiste! ..... te lo contamos

En el ciclo de “SECIB Formación” el 20 de abril se presentó la cuarta webinar de este año 2023 y vamos a una por mes.

Esta vez SECIB presenta un tema de máxima actualidad como es el manejo del proceso denominado “Perimplantitis”. Con uno de los grupos de cirugía bucal más pioneros y punteros de nuestro mapa científico, que además es parte de la esencia de nuestra sociedad científica, como es el grupo de la Universitat de Barcelona.

En esta ocasión el Dr. Rafael Flores Ruiz miembro del comité científico de SECIB presentó al Dr. Jorge Toledano Serrabona.

El Dr. Toledano Serrabona es Graduado en Odontología con Master en Cirugía Bucal e Implantología Bucofacial, Doctor en Medicina e investigación Traslacional, investigador del Instituto de Investigación Biomecánica de Bellvitge, profesor asociado de Cirugía Bucal y Anestasia Odontológica de la Universitat de Barcelona, profesor del Master de Cirugía Bucal e implantología Bucofacial en esta misma universidad. Es Socio de SECIB y de la European Associaton for Osseointegration (EAO). HA publicado diversos artículos relacionados con la implantología y la cirugía bucal. Y su práctica clínica privada es exclusiva en implantología y cirugía bucal. Su sólida formación está avalada por sus maestros entre los que destaca Dr. Gay, Dr Arnabat, Dra. Sanchez, Dr Valmaseda y Dr Figueiredo, entre otros.

Según explica en el resumen de su ponencia, las enfermedades periimplantarias se clasifican en mucositis perimplantaria y periimplantitis. Siendo ambas entidades inflamatorias inducidas por placa bacteriana que afectan a los tejidos que rodean los implantes dentales. En la periimplantitis, a diferencia de la mucositis, los signos inflamatorios se asocian a una pérdida ósea progresiva.

Si bien un tratamiento no quirúrgico suele ser suficiente para la remisión de la mucositis periimplantaria. La periimplantitis, según Jorge, requiere de un enfoque quirúrgico adicional

La frecuencia del uso de las rehabilitaciones implanto soportadas hace que la prevalencia de este tipo de procesos sea alta y salvo que consigamos las claves para la prevención, seguirá en aumento. Por ello la importancia de los estudios sobre este síndrome de afectación inflamatoria y de ahí la importancia de la programación por parte de SECIB de esta presentación y el encargo al Dr. Jorge Toledano perteneciente al grupo de la Universitat de Barcelona, tan en los “genes” de SECIB.

En su presentación el Dr. Jorge Toledano distingue entre el concepto de supervivencia de estas rehabilitaciones y el éxito de estos tratamientos de rehabilitación. Siendo conceptos que se deben tener presentes en el manejo de los problemas suscitados, ya que una vez iniciado el proceso inflamatorio se ha perdido la característica de ÉXITO de la rehabilitación, moviéndonos en términos de SUPERVIVEVENCIA de la misma. Por ello la importancia de la prevención de la inflamación de los tejidos peiimplantarios y de la periimplantitis. Bajo la máxima de que “el mejor tratamiento es el que NO hay que realizar”.

Definió el termino periimplantitis como un proceso crónico con pérdida del tejido óseo de soporte de al menos 3 mm en una prueba radiográfica, acompañado de proceso inflamatorios en los tejidos circundantes. La define como una patología “sitio-especifica”, dado que en un mismo paciente se puede dar en uno o varios implantes y en otros no, en la misma rehabilitación. Así como en rehabilitaciones distintas en la misma cavidad oral. No estando claro los parámetros etiológicos o factores predisponentes, siendo estos temas de la actualidad en muchos de los estudios de las distintas sociedades y grupos científicos, involucrando cada vez nuevos parámetros como factores involucrados. De ahí la necesidad, si se quiere tener ÉXITO, de estar al día tanto de lo que se publica como de lo que se genera en los distintos foros científicos.

Destaca que el patrón de progresión en la evolución del proceso no es lineal y tiene momentos aceleratorios, como a brotes. Resaltando esta característica como distintiva y diferenciadora en su etiopatogenia con las enfermedades periodontales en general y la periodontitis en particular.

Define el Tratamiento de la inflamación periimplantaria y periimplantitis como un tratamiento Secuencial. Iniciándose con el control y eliminación de placa, así como la Identificación y Control de los Factores de riesgo.

Según destaca Jorge Toledano, el Tratamiento No quirúrgico necesario inicialmente, no va a ser suficiente en la mayoría de los casos de la periimplantiits establecida, para resolver el problema. Necesitando de una segunda fase quirúrgica a fin de reestablecer las condiciones necesarias para la regeneración de los tejidos, reduciendo la bolsa perimplantaria y recuperando las condiciones de salud de los tejidos.

¿Cuándo realizar tratamiento quirúrgico? siempre en un paciente colaborador, previa correcta información a fin de que no se generen falsas expectativas. Dependiendo de la situación de perdida y teniendo muy en cuenta la anatomía de los defectos generalizados … Bien con técnicas regenerativas o con técnicas resectivas.

Destaca factores como el tipo de tejido circundante, posición de implante y el compromiso estético a la hora de realizar este tipo de técnicas, sobre todo en las técnicas resectivas.

Describió los tipos de tratamientos quirúrgicos:

Cirugía de acceso: con esta técnica solo se desbrida. Mediante una incisión intrasucular se elimina el tejido de granulación, descontaminando el implante. El Proceso de descontaminación del implante es importantísimo si se quiere garantizar el restablecimiento de la salud tisular periimplantaria. Pero en la actualidad estas maniobras de descontaminación no están del todo estandarizada o consensuada, respecto a que técnica es mejor. Jorge explicó que existen técnicas mecánicas, químicas y otras tan novedosas como el Laser, terapias fotodinámicas o baño electrolítico, etc.

El objetivo de estas es la eliminación del Biofilm. No garantizándose la absoluta descontaminación, necesitando del uso de varias de ellas complementándose. Resalta que aun así tampoco existe ningún método que garantice la descontaminación completa.

La reevaluación de resultados conseguidas con esta técnica se debe realizar a los dos o tres meses. Destacando que las reevaluaciones a medio plazo, entre 3 y 5 años es francamente bajo en cuanto al mantenimiento en salud.

La Cirugía Resectiva con reposición apical de los tejidos con osteotomía para mejorar la anatomía ósea, es una técnica derivada de las técnicas periodontales de los tratamientos de las periodontitis. Con un índice de existo a medio plazo (5 años) también bajo. Insistiendo que el mejor tratamiento de la Periimplantitis es la prevención.

Se deben considerar estas técnicas de tratamiento periimplantarias como técnicas de rescate y como hemos dicho en términos de SUPERVIVENCIA de estas estructuras protésica que tan importante esfuerzo económico ha supuesto al paciente. Donde las motivaciones es hacer perdurar más tiempo en las condiciones lo más aceptables posibles dichos tratamientos de rehabilitación. Define la implantoplastia como técnica que debe ir asociada a la cirugía resectiva, persiguiendo la modificación de la superficie del implante, pensada inicialmente para estar osteointegrada debido al macrodiseño y a la microsuperficie, a condiciones que favorezcan la adhesión de los tejidos circundantes y no favorezca la adhesión del biofilm. Estas técnicas de implantoplastia no están libres de controversia, en relación con consideraciones como la contaminación de los tejidos circundantes por los metales desprendidos y en relación con la perdida de integridad y perdida de resistencia mecánica de la estructura de los implantes.

Cirugía Reconstructiva: Persigue conseguir la reosteointegración del implante. No está libre de controversia y se utilizan materiales de Xeno- injerto con o sin membranas, dependiendo de los tipos de defectos. Destacando resultados bajos en la literatura científica en cuanto a éxito de estas técnicas. Siendo la indicación más clara en los defectos contenidos.

Destacó la importancia de la definición de los plazos para poder determinar los éxitos de cada técnica de tratamiento. Ya que los estudios de reevaluación se tienden a hacer con periodos de evolución cortos, no más de 12 meses. Y cuando se reevalúan a 5 años el éxito de estas técnicas se acerca o bajan del 50% de éxito en el mejor de las series.

Técnicas de Cirugía Combinadas: según refiere Jorge, es un enfoque en que se conjuga la cirugía resectiva con técnicas reconstructivas. Permite mejorar los parámetros clínicos de éxito sobre todo a corto plazo, 12 o 24 meses.

Por último, la explantación. Indicado cuando dadas las circunstancias no es predecible el éxito en términos de SUPERVIVENCIA o cuando solo es aceptable en términos de ÉXITO. Indicado con Movilidad del implante, Malposición de este que impide un tratamiento predecible, fractura estructural del implante, Perdida de más del 50% de osteointegración de la longitud del implante o fracaso de Tratamientos de periimplanttitis previos.

Concluye aseverando que el tratamiento de perimplantitis es un tratamiento SECUENCIAL. El pronóstico de este depende mucho del momento que se trata en proceso, del tipo y extensión del defecto, de la experiencia del cirujano, de la existencia de bolsas residuales y de los programas de mantenimiento que se diseñen a “posteriori”.

Destaca que el mejor tratamiento es la prevención, el control y los programas específicos de mantenimiento de las rehabilitaciones con implantes. En caso de patología aboga por la combinación de tratamiento no quirúrgico junto con tratamiento quirúrgico. Dichos tratamientos y técnicas deben programarse y decidirse individualmente en cada caso, en relación con los distintos factores favorecedores que pueden estar influyendo en la patogenia.

Tras la exposición, el debate se centró en los métodos de descontaminación del implante por considerarse fundamental a la hora de realizar técnicas reconstructivas. NO existe estudios definitivos con relación a las distintas técnicas, siendo estos todavía muy preliminares. Considera que estas técnicas deben cumplir una propiedad muy importante que es no dañar las superficies de los implantes. Se preguntó y se especificó por la necesidad de la periodicidad en los controles. Defendiendo que estos siempre van a depender de las técnicas realizadas y de los factores de riesgo presentes. Siendo recomendable al menos controles precoces durante el tiempo de curación en los primeros tres meses y de al menos dos al año en las fases ya de mantenimiento …

En definitiva, otro acierto de programación por parte de SECIB, con una intensa e interesantísima presentación de Dr. Jorge Toledano Serrabona perteneciente a la Universitat de Barcelona, a un equipo científico de cirugía bucal “pata negra” de la Sociedad Española de Cirugía Bucal SECIB. En esta ocasión SECIB ha mirado hacia sus filas para encontrar ponentes de calidad, ya que de esto no le falta. Un acierto por elegir a este grupo esencia de nuestra sociedad y puntero en el tema presentado. Demostrando la potencia científica e investigadora de los integrantes de SECIB y la versatilidad de posibilidades que se le plantean a la coordinadora de este programa de presentaciones On Line de “formación SECIB” la Dra. Berta Garcia Mira a la hora de elegir tema y ponente, en cuanto a la actualidad y a la mejora en formación en cirugía, tanto en las técnicas quirúrgicas como en sus indicaciones.

En este sentido, para el próximo mes de mayo para el día 25 y a las 21h en formato de exposición breve con debate y como ya está siendo costumbre está programada otra “webinar” en “formación SECIB”. Contaremos con la colaboración del Dr. Luis Sánchez-Labrador que nos hablara sobre su experiencia en la “Utilización del diente como biomaterial en cirugía bucal e implantología”. Se introducirá en el peculiar mundo de los biomateriales donde en cuanto a los beneficios de su uso y las indicaciones de estas técnicas tienen mucha enjundia … Por cierto … ¿Esto podría considerarse injerto autólogo? …

Te lo perdiste: Berta García Mur

“Combinar la tunelización con el injerto de tejido conectivo: una fórmula predecible”

Dra. Berta García Mur

En el ciclo de “SECIB Formación, sociedades amigas” el 23 de marzo se presentó la tercera webinar de este año 2023, otra vez SECIB en colaboración con SEPA, buscando sinergias con sociedades afines alrededor de objetivos comunes en relación con la formación en excelencia en cirugía bucal. En este caso en el territorio mucogingival, territorio donde SEPA desarrolla su actividad quirúrgica y sobre todo en “microcirugía” y “cirugía plástica gingival”. En esta ocasión la Dra. Berta Garcia Mira de SECIB presento a la Dra Berta García Mur miembro de SEPA.

La Dra Berta Garcia Mur es profesora de la UIC en Barcelona, con practica privada en Terrassa.

Presento una “combinación o fusión” de técnicas de cirugía periodontales para conseguir unos resultados más predecibles a la hora de reparar problemas de recesión mucogingival

Inicialmente definió lo que es una recesión gingival, su etiología en relación con el biotipo, cepillado inadecuado, bruxismo, malposición y Iatrogenia entre otros.

Explicando la clasificación de Cortellini que es la que se aplica actualmente que divide los casos en:  RT1 cuando no hay perdida ósea interproximal solo vestibular, RT2 cuando existe perdida ósea interproximal y RT3 cuando la perdida ósea interproximal es mayor que la vestibular.

Siendo las RT1 y RT2, las situaciones en que este tipo de técnicas quirúrgicas están indicadas y donde los resultados son verdaderamente predecibles, según explicó.

Definió un árbol de decisiones en relación con distintos factores, donde además de la etiología de estas, destaca la altura de la recesión y la profundidad o la existencia de escalón en los dientes. No perdonando en ningún caso una terapia de desinflamación previa gingival con terapia higiénica. Además, siempre antes de iniciar la técnica quirúrgica, eliminar la placa previamente con alisado y pulido de la superficie dental. No aconseja el uso de ácido acético por no aportar beneficios.

Aconseja el paladar como zona donante de tejido conectivo, cerrando la incisión con sutura continua en “X”. Reservando las zonas de la tuberosidad por el mayor grosor de este, para recolectar tejido conectivo para conseguir volumen en zonas pónticas.

Describió las fases de su técnica en un orden de secuencia que considera relevante para reducir al máximo el tiempo quirúrgico por el bien del paciente, de la viabilidad del colgajo y del operador. De esta forma primero se debe preparar el lecho receptor, haciéndola tunelización de la zona receptora. Segundo: ir a la zona donante y hacer la toma de tejido conectivo, manipulado el injerto para eliminar aquello que pudiera estorbar como restos epiteliales si lo tuviera o exceso de grasa de zonas profundas. Tercero: estabilizar dicho injerto en el colgajo “en sobre” realizado en la zona receptora, usando sutura adecuada que por un lado estabiliza escrupulosamente el injerto al colgajo y por otro elevar dicho colgajo sobre la zona cervical de los dientes tanto como lo permita.

La Dra. Garcia Mur subraya y resaltar la importancia de la estabilización conseguida, en cuanto a la supervivencia del injerto y en cuanto a la predictibilidad en el éxito de esta técnica. Por eso el tipo de sutura es crítica. Describió una técnica de sutura apoyándose en insertos de composite en las zonas interproximales de los dientes a la altura de los puntos de contactos, para conseguir anclajes de está a fin de conseguir más capacidad de estabilización a la hora de elevar el colgajo a las zonas óptimas (Técnica Hurzeler y Zhur).

Una vez terminada la parte más teórica de su presentación. Desplego y mostró distintas situaciones en otros tantos retos, tanto en situaciones clínicas RT1 como RT2, donde fue resolviendo las distintas situaciones con este tipo de técnica.

Tras su presentación, se pasó al turno de preguntas donde se habló de la preparación preoperatoria del paciente donde explicó que indica en todos casos profilaxis antibiótica preoperatoria en este tipo de cirugía, describió los cuidados posoperatorios donde es crítico el reposo de la zona adecuando la dieta, se comentó el uso de LASER en cirugía periodontal y sobre todo se habló sobre el control de las distintas morbilidades y complicaciones de esta técnica. Como es el caso de la hemorragia posoperatoria, sobre todo en la zona donante palatina, donde hace énfasis en que el paciente no puede abandonar el gabinete si no se ha conseguido hemostasia completa.

En definitiva, otro acierto de programación por parte de SECIB, moderada estupendamente por nuestra Berta Garcia Mira, con una didáctica presentación de Berta Garcia Mur por parte de SEPA. Un acierto seguir con estas sinergias con sociedades científicas afines, que permiten “sumar” en cuanto a la mejora en formación en cirugía, tanto en los tratamientos quirúrgicos como en sus indicaciones.

En este sentido, para el próximo mes de abril para el día 20 y a las 21h en formato de exposición breve con debate y como ya esta siendo costumbre está programada otra webinar en “formación SECIB”. Contaremos con la colaboración del Dr. Jorge Toledano Serrabona que nos hablara sobre su experiencia en el “Tratamiento quirúrgico de las enfermedades periimplantarias”. Interesante asunto, por ser procesos y situaciones que desgraciadamente nos estamos encontrando demasiado frecuentemente, ante los que en muchos casos tenemos que dar alguna solución, además de la explantación.

¡¡Para no perdérselo!!

Fdo Dr A. de Juan y Galindez

Te lo perdiste: Veronica Schiavo

El ciclo de “SECIB Formación” para 2023, magníficamente coordinado por la Dra. Berta Garcia Mira, continua con su cita mensual y en esta ocasión el 16 de febrero se presentó esta webinar, con un tema que, aunque se sale un poco de los temas habituales en cirugía, suscita un gran interés en la profesión odontológica. Como demuestra la amplia participación de asistentes a la misma, excediendo todas las previsiones. Marcan en cierto modo, el camino a seguir en nuevas programaciones y toma “el pulso” del interés de nuestros compañeros.

En esta ocasión SECIB contó con la colaboración del Máster de Medicina, Cirugía e Implantología de la Universitat de Barcelona dirigido por el Dr José López López. El Dr. Jordi Cascos Romero moderador por parte de SECIB presento a la Dra Verónica Schiavo Di Flaviano profesora en dicho máster.

La Dra Schiavo es Grado de Odontología por la Universidad Europea de Madrid. Postgrado en Medicina y Cirugía Oral por la Universitat de Barcelona. Master en Medicina, Cirugía e Implantologia oral por la Universitat de Barcelona. Y en la actualidad es Profesora del Máster de Medicina, Cirugía e implantología oral en la Universitat de Barcelona, con practica profesional privada en Cirugía, Implantología oral y Estética Peribucal.

En su didáctica exposición primero se preguntó por los aspectos legales que habilitan a los odontólogos a realizar este tipo de tratamientos en cuanto a competencia y en cuanto a formación. Concluyendo que los odontólogos en la actualidad están perfectamente acreditados para poder realizarlos. Destacando la importancia de informarse de las coberturas, en cada caso, de los seguros de responsabilidad civil. Pero, aun así, si hizo hincapié en la diferencia de estar acreditado para legalmente poder acometer este tipo de tratamiento y estar preparado para poder hacerlos, indicado la necesidad de acceder y adiestrarse en una formación específica.

Explico las fases del envejecimiento definiéndolo como un proceso Biológico, que según la Dra. comienza a partir de los 25 años, proceso biológico muy dependiente de factores externos, con condicionantes sociales y psicológicos individuales. En particular presentó este proceso en la piel, perdiéndose grosor en la capa epidérmica y en la dermis con pérdida de elementos como ácido hialurónico, colágeno, elastina, etc . Debida, entre otras cosas, a la perdida de la capacidad de los fibroblastos de reparación. Y toda ello, acompañado de perdida de los tejidos de soporte como el tejido adiposo y tejido óseo.

El fin de los tratamientos de “rejuvenecimiento“ están encaminados a evitar esta perdida volumétrica y para ello se usan rellenos, que los clasifica en: Temporales, Semipermanates  y Permanates.

En cuanto a los rellenos dérmicos destaca al ácido hialurónico como elemento reabsorbible y biodegradable, es decir temporal. Elemento polisacárido hidrofílico e higdroscópico, que está de forma natural en la piel y otras partes del organismo. Es biocompatible, incoloro para no producir tinciones. El utilizado es de origen sintético en la mayoría de los casos y se consigue de forma natural mediante un proceso de fermentación bacteriana, con baja inmunogenicidad. Tiene antídoto la Hialuronidasa que lo disuelve.

Dos tipos:

  • No reticulado usado en mesoterápia
  • Reticulado gel viscoso que aporta volumen es el que se usa como material de relleno y dependiendo de su reticulación consigue más viscosidad y tendrá distintas indicaciones.

Indicaciones:

En Periodoncia:

  • Colaborando en Tratamientos de gingivitis en colutorio o gel por sus propiedades como “reepitelizante” y cicatrizante
  • En cirugía plástica gingival para regeneración de papilas mediante infiltración.
  • En cirugía periodontal para aumento de volumen en el tratamiento de defectos periodontales, interóseos e incluso asociandolos a sustitutos óseos.

En Medicina Oral :

  • Disfunción ATM,
  • Tratamiento de Aftas,
  • En síndromes de hipo salía (Sjögren).
  • en queilitis angulares para dar volumen eliminando los pliegues .

En estética:

  • Rellenar arrugas
  • Tratamiento de la “Sonrisa gingival” mediante el aumento de volumen Labial.
  • Modificación de perfiles de la cara mediante infiltraciones subperiósticas.

 

Destacó, como no pude ser de otra forma, la importancia de realizar una la historia clínica COMPLETA, destacando los antecedentes médicos generales y localmente conocer si el paciente padece Herpes Labial recidivante.

Cree imprescindible la realización de fotografías previa. Hasta el punto de no realizar ningún tratamiento de este tipo si no puede tomas fotografías previas. Recomienda Frontal, a 45 º, de perfil y media sonrisa, sonrisa completa.

También da importancia máxima, a la importancia de conocer y acotar las expectativas del paciente la confección de Consentimiento informado.

Terminó explicando las contraindicaciones de estas técnicas clasificándolas en Absolutas, Temporales y Relativas

Contraindicaciones:

Absolutas:

  • Alergia a Ac Hialurónico
  • Historia de Múltiples Alergias
  • Colagenopatías
  • Pacientes Psiquiátricos

Temporales

  • Herpes simple

Relativas

  • Presencia de otro material relleno en la zona.
  • Enfermedades autoinmunes o pacientes con tratamientos inmunológicos.
  • Diabetes y alteraciones de Inmunidad.
  • Tendencia a cicatrizaciones hipertróficas.
  • Expectativas del paciente NO realistas.
  • Otras enfermedades. Fenómeno de Koebner.

Y terminó la exposición comentando las complicaciones y su manejo entre las que describió:

  • Reacción inflamatoria desmesurada condicionada muchas veces por el exceso de material, que requiere Corticoterapia
  • Efecto Tyndall por infiltración de material demasiado superficial.
  • Hematomas
  • Embolismos a distancia que requiere de tratamiento inmediato con Hialuronidasa
  • Infección del material de relleno.

Es de destacar la didáctica presentación de la Dra. Schiavo, subrayo la sencillez y el rigor de esta. Nos mostró una de las “líneas” de tratamientos de más demanda en la actualidad en Odontología. Tanto de compañeros, en cuanto a su interés por formación en estas técnicas que viene a completar soluciones de mejora estética. Como por ser una nueva línea de “producto” o “nicho de negocio” en las clínicas dentales, debido a la demanda de los pacientes. Garantizando al paciente que dichos tratamientos, al menos en el tercio inferior de la cara, son realizados por un profesional formado y responsable en SALUD.

En definitiva, otro acierto de programación de la Dra Berta Garcia Mira por parte de SECIB.

En este sentido está proyectada para el 23 de MARZO de 2023 un nuevo webinar:

1 2 3 5