Te lo perdiste: Veronica Schiavo

El ciclo de “SECIB Formación” para 2023, magníficamente coordinado por la Dra. Berta Garcia Mira, continua con su cita mensual y en esta ocasión el 16 de febrero se presentó esta webinar, con un tema que, aunque se sale un poco de los temas habituales en cirugía, suscita un gran interés en la profesión odontológica. Como demuestra la amplia participación de asistentes a la misma, excediendo todas las previsiones. Marcan en cierto modo, el camino a seguir en nuevas programaciones y toma “el pulso” del interés de nuestros compañeros.

En esta ocasión SECIB contó con la colaboración del Máster de Medicina, Cirugía e Implantología de la Universitat de Barcelona dirigido por el Dr José López López. El Dr. Jordi Cascos Romero moderador por parte de SECIB presento a la Dra Verónica Schiavo Di Flaviano profesora en dicho máster.

La Dra Schiavo es Grado de Odontología por la Universidad Europea de Madrid. Postgrado en Medicina y Cirugía Oral por la Universitat de Barcelona. Master en Medicina, Cirugía e Implantologia oral por la Universitat de Barcelona. Y en la actualidad es Profesora del Máster de Medicina, Cirugía e implantología oral en la Universitat de Barcelona, con practica profesional privada en Cirugía, Implantología oral y Estética Peribucal.

En su didáctica exposición primero se preguntó por los aspectos legales que habilitan a los odontólogos a realizar este tipo de tratamientos en cuanto a competencia y en cuanto a formación. Concluyendo que los odontólogos en la actualidad están perfectamente acreditados para poder realizarlos. Destacando la importancia de informarse de las coberturas, en cada caso, de los seguros de responsabilidad civil. Pero, aun así, si hizo hincapié en la diferencia de estar acreditado para legalmente poder acometer este tipo de tratamiento y estar preparado para poder hacerlos, indicado la necesidad de acceder y adiestrarse en una formación específica.

Explico las fases del envejecimiento definiéndolo como un proceso Biológico, que según la Dra. comienza a partir de los 25 años, proceso biológico muy dependiente de factores externos, con condicionantes sociales y psicológicos individuales. En particular presentó este proceso en la piel, perdiéndose grosor en la capa epidérmica y en la dermis con pérdida de elementos como ácido hialurónico, colágeno, elastina, etc . Debida, entre otras cosas, a la perdida de la capacidad de los fibroblastos de reparación. Y toda ello, acompañado de perdida de los tejidos de soporte como el tejido adiposo y tejido óseo.

El fin de los tratamientos de “rejuvenecimiento“ están encaminados a evitar esta perdida volumétrica y para ello se usan rellenos, que los clasifica en: Temporales, Semipermanates  y Permanates.

En cuanto a los rellenos dérmicos destaca al ácido hialurónico como elemento reabsorbible y biodegradable, es decir temporal. Elemento polisacárido hidrofílico e higdroscópico, que está de forma natural en la piel y otras partes del organismo. Es biocompatible, incoloro para no producir tinciones. El utilizado es de origen sintético en la mayoría de los casos y se consigue de forma natural mediante un proceso de fermentación bacteriana, con baja inmunogenicidad. Tiene antídoto la Hialuronidasa que lo disuelve.

Dos tipos:

  • No reticulado usado en mesoterápia
  • Reticulado gel viscoso que aporta volumen es el que se usa como material de relleno y dependiendo de su reticulación consigue más viscosidad y tendrá distintas indicaciones.

Indicaciones:

En Periodoncia:

  • Colaborando en Tratamientos de gingivitis en colutorio o gel por sus propiedades como “reepitelizante” y cicatrizante
  • En cirugía plástica gingival para regeneración de papilas mediante infiltración.
  • En cirugía periodontal para aumento de volumen en el tratamiento de defectos periodontales, interóseos e incluso asociandolos a sustitutos óseos.

En Medicina Oral :

  • Disfunción ATM,
  • Tratamiento de Aftas,
  • En síndromes de hipo salía (Sjögren).
  • en queilitis angulares para dar volumen eliminando los pliegues .

En estética:

  • Rellenar arrugas
  • Tratamiento de la “Sonrisa gingival” mediante el aumento de volumen Labial.
  • Modificación de perfiles de la cara mediante infiltraciones subperiósticas.

 

Destacó, como no pude ser de otra forma, la importancia de realizar una la historia clínica COMPLETA, destacando los antecedentes médicos generales y localmente conocer si el paciente padece Herpes Labial recidivante.

Cree imprescindible la realización de fotografías previa. Hasta el punto de no realizar ningún tratamiento de este tipo si no puede tomas fotografías previas. Recomienda Frontal, a 45 º, de perfil y media sonrisa, sonrisa completa.

También da importancia máxima, a la importancia de conocer y acotar las expectativas del paciente la confección de Consentimiento informado.

Terminó explicando las contraindicaciones de estas técnicas clasificándolas en Absolutas, Temporales y Relativas

Contraindicaciones:

Absolutas:

  • Alergia a Ac Hialurónico
  • Historia de Múltiples Alergias
  • Colagenopatías
  • Pacientes Psiquiátricos

Temporales

  • Herpes simple

Relativas

  • Presencia de otro material relleno en la zona.
  • Enfermedades autoinmunes o pacientes con tratamientos inmunológicos.
  • Diabetes y alteraciones de Inmunidad.
  • Tendencia a cicatrizaciones hipertróficas.
  • Expectativas del paciente NO realistas.
  • Otras enfermedades. Fenómeno de Koebner.

Y terminó la exposición comentando las complicaciones y su manejo entre las que describió:

  • Reacción inflamatoria desmesurada condicionada muchas veces por el exceso de material, que requiere Corticoterapia
  • Efecto Tyndall por infiltración de material demasiado superficial.
  • Hematomas
  • Embolismos a distancia que requiere de tratamiento inmediato con Hialuronidasa
  • Infección del material de relleno.

Es de destacar la didáctica presentación de la Dra. Schiavo, subrayo la sencillez y el rigor de esta. Nos mostró una de las “líneas” de tratamientos de más demanda en la actualidad en Odontología. Tanto de compañeros, en cuanto a su interés por formación en estas técnicas que viene a completar soluciones de mejora estética. Como por ser una nueva línea de “producto” o “nicho de negocio” en las clínicas dentales, debido a la demanda de los pacientes. Garantizando al paciente que dichos tratamientos, al menos en el tercio inferior de la cara, son realizados por un profesional formado y responsable en SALUD.

En definitiva, otro acierto de programación de la Dra Berta Garcia Mira por parte de SECIB.

En este sentido está proyectada para el 23 de MARZO de 2023 un nuevo webinar:

Flujo digital: Te lo perdiste..te lo contamos

En el ciclo de “SECIB Formación” para 2023 empieza fuerte, el 19 de enero se presentó la primera webinar del año. Esta vez en colaboración con SEPES, siguiendo la línea de buscar sinergias con sociedades afines alrededor de objetivos comunes y en relación con la formación en excelencia en cirugía bucal. En esta ocasión la Dra. Berta Garcia Mira de SECIB presento al Dr Alberto Ferreira por parte de SEPES.

Alberto Ferreira es Doctor en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Máster en Prótesis Bucofacial en UCM. Es Profesor asociado en el departamento de odontología conservadora y prótesis de la Facultad de Odontología en la UCM, en el Máster de Odontología Restauradora basada en las nuevas tecnologías y en el Diploma Universitario en implantología clínica de la Facultad de Odontología de la UCM. Autor de publicaciones en revistas nacionales e internacionales con factor de impacto en el campo de la Odontología Digital.

Según presentó el Dr. Alberto Ferreira la Odontología digital es una filosofía de trabajo abarcando todas las áreas de la odontología. Es un nuevo concepto de metodología en sí mismo.

Aportando más fiabilidad y predictibilidad, más eficiencia por reducir el número de citas o intervenciones sobre el paciente, así como el tiempo en las mismas y mayor comodidad para el paciente y para los profesionales en odontología. Tanto en los flujos Chairsides, donde la clínica odontológica consigue en determinados procedimientos una autonomía increíble y una capacidad resolutiva impresionante o como en los flujos Labsides donde la trasmisión de los datos es más directa, más rápida y precisa, y las distancias físicas pierden protagonismo.

La gran aportación de esta tecnología, según Alberto, es que, mediante softwares específicos, se posibilita integrar la información que registramos con los diferentes recursos digitales “escaner intraoral, el CBCT, escaner facial etc … generando una sistemática de trabajo capaz de ir asociando sucesivamente cada registro hasta el final del tratamiento de forma virtual. Siendo imprescindible estandarizar los procedimientos mediante un protocolo especifico preciso que permita ajustar y corregir las posibles distorsiones que se vayan generando, sobre todo en aquellos tratamientos de arcada completa donde hoy por hoy los sistemas de digitalización intraoral todavía presentan alguna deficiencia, según refiere. En este sentido presento y desarrollo distintos casos clínicos resueltos con flujo íntegramente digital, mostrando distintos “tips” en el desarrollo y fusión de registros para conseguir resultados más precisos. Como ejemplo, mostró como para conseguir la tan importante pasivación de la prótesis sobre los implantes, complicado a veces en prótesis completas atornilladas y sobre todo en carga inmediata, conviene integrar o fusionar el escaner intraoral con los escanbody posicionados con el CBCT de los implantes una vez insertados y mediante un software especifico hacer la conjunción de archivos STL corrigiendo las posibles discrepancias, que aunque si los procedimientos están suficientemente testados son mínimas, si es cierto que según la rehabilitación es más compleja el riesgo de discrepancia es mayor. Y la gran ventaja de este flujo que estas correcciones se realizan en el espacio digital.

Aun así, presento además un sistema de pilar tras epitelial que denominó “pilar expansible” desarrollado por Medical Fit muy interesante, según la Dra. Gracia Mira en el debate, en los casos de casos de carga inmediata que salva distintas discrepancias de conexión que aun con todo puedan aparecer en las conexiones en las prótesis de carga inmediata.

En definitiva, otro acierto de programación por parte de SECIB y sobre todo un acierto encontrar “puentes de coincidencia” con otras sociedades científicas afines, que permiten “sumar” en cuanto a la mejora en formación en cirugía, tanto en los tratamientos quirúrgicos como en sus indicaciones.

V Reunión Invierno SECIB-SELO

INSCRIPCIONES

Política de Cancelación

Antes del 31 de enero tendrá un coste del 25% del importe de la misma, por gastos de gestión. Después de esta fecha no habrá derecho a devolución.

La inscripción no será validada hasta que no se haya realizado el pago de la misma.

RESERVAS HOTEL

Agencia: Pol Viatges

Persona de Contacto: Sonia

Mail: info@polviatges.com

Teléfono:932414142

COLABORADORES

Webinar: CÓMO MAXIMIZAR LA INTEGRACIÓN DE LOS PILARES CON TEJIDO BLANDO

"CÓMO MAXIMIZAR LA INTEGRACIÓN DE LOS PILARES CON TEJIDO BLANDO"

¡¡Te lo perdiste!! … te lo contamos

El 20 de octubre se realizó la primera webinar del ciclo de “SECIB Formación” del formato online programadas para este último trimestre de 2022. En este caso el Dr. Luigi Canullo, habló sobre los factores que influyen en la mejora de la integración de los tejidos blandos sobre los pilares de los implantes dentales.

El Dr. Luigi Canullo se graduó en la Universidad de Roma “La Sapienza” en 1994, realizó su doctorado en la Universidad de Bonn (Alemania) y es ponente internacional autor de más de 100 artículos publicados sobre Implantología Oral.

Explicó y mostró como en la literatura científica publicada se ha demostrado que las interacciones entre los tejidos blandos y el pilar de un implante están mediadas por las características histológicas del tejido así como las características del material del pilar. Sin embargo, analizando en detalle la adaptación de los tejidos blandos al pilar, mostró que existen factores adicionales que parecen afectar a esta relación y su integridad. Donde los eventos y patrones inflamatorios regenerativos juegan un importante papel. Mostrando en esta línea que “el flujo de trabajo protésico” influye en estos patrones de curación de los tejidos blandos, afectando a su integridad.

Explicó que las características de la superficie del pilar podrían resumirse didácticamente en términos macro, micro y nano estructura. Defendió que una macromorfología más estrecha del pilar se ha asociado con un mejor mantenimiento del nivel óseo de la cresta alveolar y mejores resultados estéticos. Así mismo, se ha demostrado que las microsuperficies moderadamente rugosas mejoran la adhesión conectiva/metálica, así como superficies más hidrofílicas y descontaminadas.

Finalmente explicó que, en un ambiente contaminado microbiológicamente como la cavidad bucal, la colonización microbiológica de la superficie del pilar influye en la interacción tejido blando/cuerpo extraño.

Interesante presentación del Dr. Luigi Canullo por su exposición didáctica y por la importancia que dio no solo en el diseño de los elementos que usamos, sino además en poner atención en aspectos y factores cotidianos como es el manejo de los tejidos, teniendo en cuenta el medio que nos movemos, a la hora de gestionar los distintos flujos de trabajo en las pruebas clínicas. A fin de prevenir la tan temida “perimplantitis” y preservar la integridad y estabilidad de los tejidos perimplantarios.

En definitiva, otro acierto de programación por parte de SECIB. En este sentido está proyectada para el 17 de Noviembre una nueva webinar y esta vez en una colaboración SECIB SEPA, cambiando un poco el “tercio” en cuanto a temática, con el Dr. Ramon Lorenzo con una presentación sobre “Técnicas reconstructivas mínimamente invasivas a traves de accesos apicales”, recurso fundamental en la cirugía mucogingival, no exenta de problemas pero que se previenen y solucionan a través del conocimiento.

Para no perdérsela:

Webinar del cliclo #secibformación: Patógenos emergentes para el ser humano Candida Albicans

¡¡¡Te lo perdiste … te lo contamos!!!

Interesante conferencia Online en el ciclo de Webinars diseñado por #SECIB-Formación, en este caso a cargo del Dr. Julian Fernando Gallón Nausa, odontólogo especialista en Cirugía Bucal, Magister en Ciencias Biológicas en la Universidad Pontificia Javeriana.

Haciendo un giro de temática en relación con la cirugía bucal, llevando este caso el punto de vista hacia la microscopia, hacia el microbiota oral, presentando:

“Patógenos emergentes para el ser humano Cándida Albicans, análisis de cambios morfológicos e inhibición de crecimiento”

Moderada y presentada por la Dra. Aida Gutierrez, en representación de SECIB del currículo del Dr. J F Gallón Nausa, en relación con la cirugía bucal y maxilofacial destacó sus trabajos científicos para el sector farmacéutico y en para la industria de implantes.

El Dr. Gallón desplegó una exhaustiva conferencia poniendo en evidencia la importancia del estudio de los agentes patógenos tanto en el medio Oral tanto en situaciones de salud o de no clínica evidente como en situaciones de patología como en la relación a problemas tan acuciantes y preocupantes en nuestra especialidad como es la periimplantitis.

Nos mostró, con diferentes gráficos y trabajos científicos que estos elementos biológicos foráneos, como es la CANDIDA, son agentes importantes en este desarrollo patológico dada su capacidad colonizadora, adherente e infiltrante formando parte del “Biofilm” causante de diversos procesos inflamatorios. Explicó como su estudio morfológico nos va a permitir una mejor compresión de la evolución y desarrollo de estos procesos patológicos. Dando mucha importancia al tipo de patógenos que se presentan en cada caso. Demostrando que la adaptación al medio para poder colonizar en cada caso y producir las infecciones en el caso de la Cándida, llega incluso a poder modificar su MORFOLOGIA para poder ser más invasivas, colonizadoras, adhesivas y poder proliferar tanto en estructuras biológicas como en estructuras inertes como son los implantes e incluso brakets.

La presencia de Cándida en el “biofilm”, dada su capacidad adhesiva entre otras, va a favorecer existencia del “biofilm” en sí mismo, va a contribuir a generar un ambiente favorecedor a la existencia de otras comunidades bacterianas creando un microcosmos favorable y va a potenciar la capacidad patógena de algunos de estos microorganismos. En resumen, la Cándida va a ser un “catalizador” y favorecedor del mantenimiento del proceso patológico.

El estudio de las poblaciones de Cándida, entre ellas la Albicans, en un determinado medio nos va a permitir determinar el riesgo de desarrollar este tipo de patología inflamatoria como es perimplantaria donde se modifica por su acción directa la respuesta inflamatoria y se favorecen los mecanismos resortivos de tejido óseo …

Además, muestra por que el tabaquismo o la mala higiene, que producen alteraciones en la salivación y en el pH Bucal, se asocian al desarrollo de estos procesos inflamatorios dado que estas circunstancias mejoran y favorecen el crecimiento de poblaciones de Cándidas en sus distintas formas de colonias. Inician el desarrollo “biofilms” tanto en suspensión como adhesivos a las distintas superficies.

Presento a la Cándida Auris, que según comentó, es una subespecie de cándida muy parecida a la Albicans, pero que está tomando mucha relevancia en cuanto a la producción de enfermedad micótica. Presentando mayor capacidad para desarrollar colonias con más capacidad de penetración en epitelio y mucho más contagiosa. Debido a su mayor capacidad de trasmisión en distintos medios, pasando desapercibida dado que se confunde con la Albicans, ya que no están suficientemente desarrollados ni extendidos los procesos para su identificación. Destacnado en esta especie su resistencia a los fungicidas habituales y motivando estudios con otros productos quimioterapeúticos. Destacando resultados prometedores en cuanto a la inhibición de su crecimiento con Sulfato de Zinc.

Conclusiones:

La Cándida Albicans ha estado subestimada, dado que solo se le ha hecho caso cuando produce el típico cuadro de Micosis oportunista en aquellos pacientes predispuestos.

Pero destaca que su estudio en el medio Oral nos va a permitir identificar la predisposición a producir patología. La identificación de su morfología permite valorar su capacidad patogénica.

El estudio en cada caso en base a su adaptación a los distintos medios permitirá conseguir herramientas farmacológicas adecuadas que permitan manejar en mejores condiciones los distintos tratamientos ante retos del tipo de la periimplantitis.

En definitiva, otro acierto de programación por parte de SECIB, en este caso desde un punto de vista más microbiológico y menos clínico, pero no por ello menos interesante. Demostrando que la colaboración de distintas disciplinas dentro de los equipos nos permite comprender mejor la fisiopatología y de esta forma identificar mejor las estrategias de prevención y tratamientos de éxito.

Acierto que se culmina en la cita de SEPTIEMBRE en Pamplona, con el congreso anual de SECIB, foro de oportunidad para encontrar sinergias, conocer otras experiencias, compartir ideas e integrarse en los foros de opinión donde tu aportación en los temas de cirugía Oral es considerada. Permitiendo la cercanía suficiente a grupos y personas referentes donde debatir esta y otras cuestiones de interés, está al alcance de incluso una ronda de cervezas. !!! QUE NO SE TE PASE!!!

Fdo. Dr A de Juan Galindez

1 2 3 4 5