Webinar del ciclo #secibformación Manejo Complicaciones en regeneración ósea

¡¡¡Te lo perdiste … te lo contamos!!!

Otra interesante conferencia online en el ciclo de Webinars diseñado por #SECIB-Formación, en este caso a cargo del Dr. Octavi Ortiz Puigpelat, de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC). Presentada y moderada por el Dr. JM Somoza, en representación de SECIB, con el título:

“Manejo en las complicaciones en Regeneración Ósea Guiada”

Tras la presentación pertinente del currículo del Dr. Ortiz Puigpelat, que lo avala como ponente. Explicó las motivaciones a fin de acometer esta presentación, que se cimenta tras un importante trabajo de investigación en relación con las complicaciones en las técnicas de ROG. Según el autor, no explicadas suficientemente en las distintas presentaciones de los autores de las distintas técnicas de regeneración, ni por las casas comerciales a la hora presentar sus biomateriales.

Presentando a la exposición prematura de la membrana No reabsorbible como la complicación mas importante tras la realización de técnicas de ROG. En un rango de frecuencia entre el 4 a 31% según distintos autores, considerando según su experiencia que se da en una frecuencia media del 13%. Presento la clasificación Fontana de 2011 que clasifica estas exposiciones en 4 grados en relación primero a la extensión de la exposición (Clase 1 y 2) si es mayor o menor a 3 mm y en los grados altos condicionados por que exista exposición junto con supuración (Clase 3 y 4). Donde la clave del tratamiento se basa en la decisión de cuando retirar la membrana expuesta. Recomendando esperar 1 mes en las exposiciones Clase 1 y 2 a diferencia de retirar la inmediatamente en los grados 3 y 4. Destaca los trabajos de Pier Gallo 2019 en cuanto a una visión mas actualizada en el manejo de esta complicación, donde el tiempo en que aparece la complicación en el momento regenerativo cobra importancia en su manejo. Siendo más frecuentemente en Maxilar explicándose por la diferencia biológica entre el colgajo palatino a diferencia con el tejido mandibular. Dando también importancia al diseño del mismo colgajo y su cierre primario, siendo más frecuente la exposición cresta, donde es precisamente donde se encuentra la incisión. En cuanto al manejo en los casos de clase 1 y 2 de Fontana, también Gallo defiende esperar, con medidas generales de desinfección tópica con “baños” de clorhexidina, si la exposición se produce en los primeros 2 meses del tiempo en la espera de maduración regenerativa. En las clases 3 y 4 y con relación al tiempo en que aparece la exposición, siempre y con medidas tópicas junto con protección de antibioterapia se propone la eliminación de la membrana expuesta, augurando la pérdida del tejido de regeneración si esta complicación en grado 3 y 4 aparece antes de los 2 meses. Propone en este momento eliminar tanto la membrana como el tejido de granulación, abriendo un colgajo de espesor total en la reentrad, desinfectando el lecho con H2O2 y solución Iodada, limpiando con suero fisiológico y reposicionando el colgajo sobre una membrana reabsorbible si el tejido de regeneración que dejamos todavía no está muy maduro.

Presentó varios casos clínicos demostrativos donde mostró los distintos errores en la técnica quirúrgica que conllevo a la aparición de esta complicación. Abogando por el control y la monitorización exhaustiva de todos los procesos regenerativos durante el tiempo de convalecencia.

En cuanto a la prevención de las complicaciones en ROG. Destacó tres tiempos claves:

  • Antes de la ROG, tiempo Preoperatorio.
  • Durante la cirugía de ROG, tiempo Intraoperatorio.
  • Después de la cirugía, tiempo Posoperatorio.

En el “Antes de la ROG” tiempo preoperatorio, el mayor problema es la infección activa o el manejo de la flora que existen en el medio oral, siendo el paciente Periodontal un paciente de riesgo. Por ello se hace necesario el control periodontal previo y su puesta en salud.

En el momento intraoperatorio, describió distintas técnicas de manejo y diseño de los colgajos para proteger y reforzar la zona crestal que es donde más frecuente se producen las exposiciones a modo de diescencias, presentando la técnica de Stavola (presentada en 2021), de Urban (presentad en 2018) para colgajos mandibulares y las de Caballe -Serrano (2016) para relleno de los biomateriales mezclando con suero del paciente. Considera importante NO hacer la cirugía de ROG con membranas no reabsorbibles en el mismo tiempo quirúrgico de inserción del implante porque una exposición de esta comprometería gravemente la osteointegración del implante. Aboga por tiempos quirúrgicos diferenciados e insertar el implante una vez conseguida la regeneración. En este sentido, da mucha importancia a la sutura consiguiendo un espesor de cierre epitelial del colgajo lo mas grueso posible, usando una combinación de sutura de puntos de “colchonero simple” combinados con punto de sutura simples.
En cuanto al momento posoperatorio. La monitorización del paciente, las revisiones periódicas y el seguimiento de medidas generales de salud oral son básicas, esto permite detectar de forma precoz la aparición de las complicaciones.

Conclusiones:

La frecuencia de complicaciones en ROG ronda el 10% de los casos. La aparición de la exposición es temprana antes de 2 meses. La presentación mas frecuente es en Clase IV con supuración. Es fundamental el diseño del colgajo y el cierre de este en la prevención. Hay que evitar la colocación simultanea de implantes y son fundamentales las revisiones periódicas.

Bibliografía

En definitiva, otro acierto de programación por parte de SECIB.

En este sentido es de destacar la cita de septiembre en Pamplona, el congreso anual de SECIB, que si te interesa la cirugía Oral es cita indispensable. Te permite la cercanía suficiente a foros y referentes donde debatir esta y otras cuestiones de interés, está al alcance de incluso una ronda de cervezas … Y tanto que para NO PERDERSELO!!!

Q2 Medicina Oral

Estamos de enhorabuena en la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB) y es para felicitar a todos los que lo hacen posible …

Empezando por felicitar a una de nuestras referencias en salud Bucal como es el Dr. Jose Vicente Bagan, director de la ya prestigiosa revista de Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal.

Este órgano de difusión científica de reconocimiento internacional ha conseguido la calificación Q2 en índice de impacto, situándose en el grupo de las 25/50 revistas científicas más influyentes dada su repercusión en este tan complejo mundo científico. Desde aquí hay que felicitar a los que lo hacen posible y seguir animado a seguir creciendo en prestigio. Nosotros desde SECIB vamos a seguir trabajando en ello con nuestras aportaciones.

Gracias equipo, gracias compañeros!!

#somoscirugíabucal

SECIB participa en el Congreso AACIB

SECIB PARTICIPA EN LA CELEBRACIÓN DEL IV CONGRESO DE LA AACIB EN CÁDIZ

El pasado 4 de Junio ha tenido lugar en el Hotel Barrosa Park de Chiclana, Cadiz, el IV Congreso de la Asociación Andaluza de Cirugía Bucal, AACIB, que congregó a más de 120 participantes en un entorno espectacular, en plena playa, y en el que se pusieron sobre la mesa los avances científicos más destacados en la especialidad de la Cirugía Bucal en la actualidad.

Diversas autoridades presidieron la mesa inaugural, destacando la Delegada Territorial de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Isabel Paredes; el Decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla, el Dr. José Luis Gutiérrez, el presidente de la Sociedad Española de Cirugía Bucal, el Dr. Daniel Torres, el Dr Ángel Carrero, Presidente del Ilustre Colegio de Dentistas de Cádiz, el presidente de la AACIB, Dr. Manuel María Romero Ruiz y el presidente del comité organizador del Congreso el Dr. José Ramón Corcuera.

El programa científico fue variado tratando de abarcar los temas de vanguardia y los más demandados en la actualidad en Cirugía Bucal, como son los relacionado con la regeneración ósea en sus diversas vertientes, o el flujo digital en el diagnóstico y en las técnicas quirúrgicas. La cirugía mucogingival como complemento perfecto a las técnicas más específicas de la Cirugía Bucal o el uso del plasma en la especialidad, la oseodensificación y el manejo del ácido hialurónico fueron otros de los temas abordados a lo largo del Congreso.

En paralelo a las ponencias, se desarrollaron la exposición de las numerosas comunicaciones en formato póster que se presentaron, defendidas en su mayoría por alumnos de las dos Facultades andaluzas, Granada y Sevilla, y que mostraron un elevado nivel científico. Se dieron dos premios a las mejores comunicaciones; El Premio Cátedra Klockner- Universidad de Granada al al mejor trabajo presentado como comunicación de investigación recayó en María Baus Domínguez, con el titulo «Metalotoioneías en el fracaso del tratamiento con implantes dentales y periodontitis en pacientes Síndrome de Down: Validación de resultados» y firmado además por Raquel Gómez Díaz; Guiomar Martín; Fernando Iglesias; José Luis Gutiérrez, Daniel Torres, María Ángeles Serrera; Aída Gutiérrez. El Premio Cátedra Klockner-Universidad de Sevilla a la mejor Comunicación Póster clínico fue otorgado a Elena López-Andrade Giménez, por su trabajo titulado «Opciones de tratamiento para sectores posteriores de maxilares atrofiaos, a propósito de 3 casos, firmado además por Esther Muñoz Soto y Mª Nuria Romero Olid. Se concedieron igualmente dos accésits a Rocío González de Tena y cols. en Póster Clinico y a José Luis Gómez y cols. en Póster de Investigación.

Los actos científicos se complementaron con diversos actos de convivencia con colegas que comparten una misma pasión y que sirvieron para estrechar lazos, debatir temas y compartir experiencias, en un marco de ensueño como es el citado enclave gaditano. El próximo Congreso, en 2023 será presidido por la Doctora Aída Gutiérrez Corrales y tendrá lugar en Sevilla.

Reunión SECIB-SEMO: ¡Te lo contamos!

“Actualización en Osteonecrosis de los Maxilares inducida por la medicación”

… Te la perdiste … Te la contamos …

Con esta acertada iniciativa de estas dos sociedades SECIB y SEMO, tan sinérgicas en cuanto a la salud oral, emprende un ciclo colaborativo a fin de desplegar y asentar conceptos en temas y retos que los pacientes nos plantean. Donde por un lado el Diagnóstico temprano y preciso, en la competencia de la Medicina Oral, y por tanto el tratamiento específico que en muchos de este caso es quirúrgico, competencia de la Cirugía Bucal, con una coordinación precisa incide en el éxito en el manejo de las patologías en estos pacientes. Mejorando con esta colaboración en la prevención de sus complicaciones.

Para esta primera colaboración se eligió un tema de importante repercusión en nuestro medio como es la Osteonecrosis de los Maxilares inducida por medicación. Importe tanto por su prevalencia como por el aspecto preventivo. Donde el propio conocimiento de la existencia de esta posibilidad y el conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos son claves en la prevención del proceso en si, como de sus complicaciones. Considerada casi como una “epidemia” en el considerado “primer mundo” dada las expectativas vitales de nuestra sociedad, las exigencias de longevidad y calidad de vida que nos exigimos.

Coordinado y presentado por la Dra Pilar Gándara Vila por parte de la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO) y por el Dr Jose Manuel Somoza Martin por parte de la Sociedad Española de cirugía Bucal (SECIB). Dejando claro las motivaciones que impulsan esta actividad, dieron paso al plantel de ponentes.

Inició la jornada la Dra. Leticia Bagan con la presentación: “Etiopatogenia de la osteonecrosis de los maxilares inducida por medicación. Nuevos fármacos asociados”. Definió los factores y describió los medicamentos que producen esta condición. Destacó que la etiopatogenia primaria cada vez más se considera un tipo de osteomielitis infecciosa crónica con necrosis que debido al estado del tejido óseo bajo la influencia de

los medicamentos anti-resortivos, anti-angiogénicos, ante unas condiciones especiales del paciente (pacientes oncológicos …) desarrolla un proceso necrótico

de difícil control con en la mayoría de las veces importante Dolor. Factor este último que condiciona la clasificación de estos procesos. Clasificados por la asociación americana (Ruggiero 2022), no sin polémica, en 4 estadios (Estadio 0 con factores favorecedores, pero sin ningún tipo de clínica. Estadio 1 exposición ósea sin dolor. Estadio 2 subdividido en A y B donde hay proceso inflamatorio infeccioso y dolor con necrosis de extensión moderada y Estadio 3, fuera de la competencia del odontólogo).

Siguió Dr. Manuel María Romero con “Prevención de la osteonecrosis de los maxilares inducida por medicación. Protocolos de actuación. Drug Hollidays. Puesta al día.” Primero acotó el riesgo de padecer este proceso con el tratamiento de Bisfosfonatos dependiendo del tipo de administración y el tiempo de este. Distinguió además el riesgo dependiendo de si el medicamento sea Bisfosfonato o Denosumad. Ya que su mecanismo de acción es distinto y el efecto sobre el

tejido óseo en el caso de los Bifosfonatos perdura en el tiempo, a diferencia de los otros. Volvió a incidir en la etiopatogenia del proceso que se identifica como Infeccioso/inflamatorio en el origen del proceso osteonecrótico. Defendió la eficacia de las claves de prevención en aquellos pacientes de riesgo, siendo un primer objetivo identificar a estos pacientes y es ahí donde cobra importancia la determinación del Estadio 0 (Ruggiero 2022).

Presento protocolos de prevención que clasifica bajo cuatro aspectos, con relación a si ha empezado o no el tratamiento con medicamentos implicados y en relación de si el motivo de tratamiento es por Osteoporosis o por un proceso Oncológico. Clasificando a los pacientes en Grupos de Bajo riesgo o Alto Riesgo según las combinaciones de estos cuatro parámetros. Siendo un factor determinante en cuanto al aumento del riesgo si el tiempo de tratamiento con estos medicamentos es mayor de 3 años.

Dr Mario Pérez Sayáns habló sobre el “Manejo del paciente con osteonecrosis de los maxilares inducida por medicación. Tratamiento conservador”. Destacó los protocolos preventivos como lo más eficaz en el manejo de estos pacientes. Solo hay que hacer tratamiento ante el fracaso de la actitud preventiva. Teniendo en cuenta siempre, las circunstancias del paciente en cuanto a salud general a la hora de elegir la actitud terapéutica.

Defendió la etiología infecciosa en el motor de la generación de osteonecrosis, por lo que defiende el antibiograma como prueba importante a la hora de elegir la actitud antibiótica a emplear, determinando la sensibilidad del microbiota existente. Destacó que tiene sentido el tratamiento conservador en los estadios 0 y 1, empezando en los estadios 2 a complementar este con tratamiento quirúrgico preciso, en ámbito “ambulatorio” en este estadio.

Donde tiene lógica, según comentó, usar LASER y el uso de PRP o LPRF como técnicas complementarias para favorecer la regeneración tisular. Denotando que a partir del estadio 3, el tratamiento quirúrgico debe ser ya en medio especializado con servicios de soporte vital. Por todo ello es fundamental la catalogación precisa del proceso en cuanto a su estadiaje en relación con la severidad y posibilidad de progresión.

La última presentación fue a cargo del Dr. Jose Luis Gutierrez, uno de los “peso pesado” como referente en cirugía bucal y uno de los máximos valedores a favor de las especialidades de Cirugía y Medicina Bucal en odontología. Su presentación fue: “Manejo de las osteonecrosis de los maxilares” compartiendo primero la idea de que en este proceso la prevención y el tratamiento médico o quirúrgico están muy correlacionados.

Siendo su diagnóstico un diagnóstico clínico, basado en la anamnesis donde los datos clave son el síntoma DOLOR y el signo exposición ósea maxilar con una persistencia de al menos 8 semanas, con antecedentes de tratamientos médicos farmacológicos y/o antecedentes de tratamientos físicos como la radioterapia.

El tratamiento de este proceso debe ir ligado al control y tratamiento de los condicionantes de salud del paciente que puedan condicionar la evolución de las comorbilidades en esta patología como es la diabetes, que sea fumador, enfermedades autoinmunes, proceso neoplásico … Saber si el paciente puede, por su condición, suprimir el tratamiento antiresortivo o antiangiogénico coordinando con el especialista prescriptor. Destacó que más del 80% de las ONM son inducidas por actuaciones o traumas previos, entre ellos quirúrgicos. Por ello el conocimiento con una completa y precisa Historia Clinica de los pacientes bajo nuestra responsabilidad, nos va a detectar previamente el riesgo del paciente a poder sufrir este tipo de procesos y nos va a poder condicionar o indicar la necesidad o no de realizar determinados tratamientos odontológicos con la seguridad adecuada dada la susceptibilidad del paciente a padecer osteonecrosis o sus complicaciones.

Terminada la ronda de la exposición de las presentaciones programadas, los moderadores dieron paso a la ronda de debates. Si las presentaciones podemos definirlas como esclarecedoras y brillantes. El debate suscitado por las preguntas presentadas por los asistentes se condujo de forma magistral y fue tan esclarecedor como las propias exposiciones regladas.

Demostró el interés que suscita el tema, la potencia en experiencia tanto clínica como científica de los ponentes, así como la necesidad de seguir trabajando en esta y otras líneas de trabajo en salud de forma conjunta entre ambas SOCIEDADES, SEMO y SECIB, dado el bagaje profesional humano que aportan. Demostrando que las sinergias que se generan van a ir en beneficio de la profesión y de lo que es más importante de la salud de los pacientes bajo nuestra responsabilidad. 

No olvidemos que tanto SEMO como SECIB exploran y trabajan en las esencias de NUESTRO PROFESIÓN. Que no es otra que la consecución de SALUD y del “bienestar” en nuestros pacientes. Nuestro “Modus operandi et vivendi”

Se resumió la jornada concluyendo:

  • La necesidad de una historia clínica completa del paciente donde se refleje su estado de salud, la existencia o no de comorbilidades, fármacos prescritos usa habitualmente que puedan condicionar el riesgo de padecer este tipo de proceso.
  • Las actuaciones preventivas son determinantes. No existen marcadores biológicos predictivos fiables.
  • Es necesario un Estadiaje clínico integral una vez desarrollado el proceso donde se engloben hallazgos clínicos y radiológicos.
  • El tratamiento del dolor es imperativo, estando indicado los AINEs de inicio. El tratamiento antibiótico debe ser el especifico en cada caso.
  • La cirugía en los estadios precoces debe ser mínimamente invasiva.
  • La cirugía (desbridamiento/saneamiento/resección/reconstrucción) está indicada a partir del estadio 2. Debiendo estar adecuadamente planificados
  • Es necesaria mayor evidencia científica para conocer la etiopatogénica de la ONM tanto en el ámbito de biología molecular como en su correlación terapéutica.

Fue una mañana de SABADO, en un día de primavera … seguro que habría otros planes más atractivos, pero los que hemos asistido a este evento hemos dado por bueno el tiempo dedicado. Otros podrán disfrutarlo porque se inscribieron y lo pudieron ver en diferido. Pero aquellos que perdieron la oportunidad de inscribirse y lean esta crónica, espero que no pierdan una próxima oportunidad en la que estas dos sociedades vuelvan a coincidir para acometer otros de los muchos temas conjuntos que tenemos en “el candelero” … Nosotros … como no puede ser de otra forma …Allí estaremos

 

Fdo. Dr A. de Juan Galindez

SECIB participa en la V Reunión Anual de la Sociedad Portuguesa de Implantología y Oseointegración

La Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB) ha participado en la V Reunión Anual de la Sociedade Portuguesa de Implantologia e Osteointegraçäo (SOPIO), celebrada en la Facultad de Odontología de Lisboa con la asistencia de más de 300 dentistas lusitanos. Esta colaboración responde al convenio suscrito por ambas entidades en 2019, mediante el cual se estableció el compromiso de colaborar científicamente en el campo de la cirugía bucal y la implantología oral, a la vez que trabajar de manera coordinada para extender su filosofía de calidad docente.

En este contexto, el Dr. David Gallego Romero, ex presidente y actual responsable de Relaciones Institucionales de SECIB, acompañó al Dr. Nuno Cruz, presidente de SOPIO, durante la inauguración de la jornada, en un acto en el que también estuvieron presentes, entre otros, el Dr. Mariano del Canto Pingarrón (SEI), el Dr. Gonçalo Assis (SOPIO) y João Caramês, decano la Facultad de Odontología de la Universidad de Lisboa.

En lo que se refiere al apartado científico, el programa contó con la presencia del Dr. Miguel Peñarrocha, catedrático de Cirugía Bucal de la Universidad de Valencia y ex presidente de SECIB, quien ofreció una conferencia sobre implantes en arbotantes anatómicos en los pacientes con atrofias óseas. Los doctores Joäo Gaspar, Frank Zastrow, Ricardo Kern, Mariano del Canto y Luis Bessa completaron el panel de ponentes.

Intercambio de conocimientos

SOPIO se creó hace cinco años con el objetivo de promover y difundir la evolución clínico-científica de la implantología dental y los procedimientos de regeneración ósea; proporcionar capacitación de calidad gratuita o de coste simbólico a sus asociados, y crear sinergias con sociedades similares en el contexto europeo.

Por su parte, SECIB ha apoyado a SOPIO desde su comienzo, promoviendo la solidaridad entre ambas entidades y generando una alianza estratégica para facilitar el intercambio de conocimientos entre profesionales de los dos países vecinos.

Webinar del Ciclo #SECIBFormación Dr. Miguel Padial

Interesante conferencia online de el Dr. Miguel Padial Molina, de la Universidad de Granada, en el ciclo de Webinar desarrollado por #SECIBFormación

Presentada y moderada por el Dr. Jordi Cascos, de título:

“La prótesis como factor generador de peri-implantitis”

Tras la presentación pertinente del currículum del Dr Padial que lo avala como ponente para disertar sobre este candente tema, inició su exposición definiendo que es lo que se espera de una rehabilitación de un diente artificial con implantes. En cuanto al manejo adecuado del componente óseo, la prótesis y del tejido blando (interfase gingivoprotesis). Definiendo como clave el sellado epitelial como factor clave para evitar la inflamación y los problemas perimplantarios en el tiempo. Acotó el término “perimplantitis”, que según las últimas publicaciones, aparece si la perdida de inserción ósea marginal radiográfica mayor es de 2 mm asociado al signo clínico de sangrado en el sondaje del surco perimplantario del sellado epitelial. Mostró bibliografía que proponen que si se pierde tejido óseo alrededor de implante mayor de 0,5 mm en una fase temprana (antes de 6 meses) tras la puesta en funcionamiento de la rehabilitación, la evolución con el tiempo (18 meses) va a ser progresiva al proceso de “perimplantitis” con pérdidas marginales de tejido óseo que entran ya en los parámetros definitorios de patología. Comparó con lo que ocurre en las prótesis de cadera en Traumatología, donde la causa de fracaso en estos casos, también se deben a una reabsorción ósea por encima del 80% de los casos y aquí sin que intervengan las bacterias, es decir de forma aséptica …

Defendió la conexión interna como la mejor relación de Implante con el pilar, proponiendo los componentes origínales para garantizar el sellado y la falta de filtraciones, así como la menor liberación de micropartículas de titanio por las microflexiones que se producen ante la recepción de fuerzas.

Presentó los beneficios que aporta la reducción de plataforma en cuanto a la estabilización del sellado epitelial/conectivo en cuanto al plano horizontal. Y en cuanto al plano sagital o vertical defendió el perfil de emergencia alto respetando el cambio de plataforma, como otro factor favorecedor de la integridad de estos tejidos blandos, siendo la altura recomendada por encima de 2 mm.  Separando la conexión de la corona – pilar de la conexión pilar- implante-tejido óseo, mediante el uso de pilares intermedios.

Como conclusión da máxima importancia a la conexión interna tipo “cono morse” y al perfil de emergencia recto respetando la reducción de plataforma de al menos 2 mm de altura, preferiblemente acercando a los 3 mm. Dando opciones para que el espacio interoclusal lo permita. Restando importancia al tipo de biotipo gingival.

Costó un poco que los asistentes se animasen a preguntar, pero el tema es de tal interés, que las preguntas empezaron a fluir. Está claro que poner el foco de atención en la conexión implante-pilar -corona es un acierto, demostrando su influencia en cuanto al mantenimiento de la integración ósea, del sellado conectivo/epitelial y la supervivencia en salud de estas estructuras de rehabilitación.

En definitiva, otro acierto de programación por parte de SECIB. En este sentido está proyectada para el 30 de junio una nueva webinar con el Dr. Octavi Ortiz-Puigpelat con una presentación sobre “Manejo de complicaciones en regeneración ósea”, recurso fundamental en la cirugía rehabilitadora, no exenta de problemas pero que se previenen y solucionan a través del conocimiento.

RESUMEN VI SIMPOSIO AVCIB-SECIB

Los protocolos digitales en implantología oral y la periimplantitis centran el VI Simposio AVCIB-SECIB

  • La jornada ha contado con el apoyo y la participación de todas las universidades valencianas con Grado de Odontología

Madrid, 24 de mayo de 2022. La Sociedad Española de Cirugía Bucal y la Asociación Valenciana de Cirugía Bucal han celebrado, en el Palacio de la Colomina de Valencia, el VI Simposio AVCIB-SECIB. Bajo el título Protocolos digitales e implantología oral y actualización en periimplantitis, la jornada científica se enmarca dentro del conjunto de acciones puestas en marcha por  ambas sociedades para promover la formación continuada, la investigación de calidad y la excelencia en Cirugía Bucal.

El VI Simposio AVCIB-SECIB, que ha contado con el apoyo y la participación de todas las universidades valencianas con Grado de Odontología, ha reunido a ponentes nacionales de reconocido prestigio en las áreas de implantología oral y periimplantitis con el objetivo de ofrecer un programa científico de interés y de permitir el encuentro de las diferentes unidades docentes.

El acto se inauguró con la intervención de la presidenta del comité científico, la profesora Cristina Bonet Coloma, miembro de la Junta de AVCIB, y continuó con la intervención de la profesora Berta García Mira, en nombre de la Junta Directiva de SECIB. Ambas agradecieron el apoyo de las dos sociedades científicas y de las casas comerciales patrocinadoras del encuentro -Nobel Biocare y Sweden&Martina-.

Programa

El encargado de abrir el simposio fue el Dr. Jaime Molinos, con la ponencia  “Hablando en digital: B.O.P.T y Prama en Implantología”. Por la tarde, fue el turno del Dr. Didier Delmas, quien habló sobre cirugía navegada, mostrando los nuevos flujos de trabajo digital en implantología bucal. Para terminar, el Dr. Pedro Peña realizó una actualización de los nuevos protocolos en el tratamiento de la enfermedad periimplantaria.

La Sociedad Española de Cirugía Bucal continúa trabajando para reforzar sus alianzas con otras sociedades de ámbito nacional, favoreciendo así la formación de calidad en los temas más actuales de la cirugía bucal y, como consecuencia, la mejora de la salud bucodental de los ciudadanos.

Webinar del Ciclo #SECIBFormación DR. JAIME RODRÍGUEZ

Te lo perdiste … te lo contamos!!!

Interesante conferencia online de la Dr. Jaime Rodriguez, de la Universidad Científica del Sur de Perú, en el ciclo de Webinars desarrollado por #SECIBFormación

Presentada y moderada por la Dra Aida Gutierrez, de título:

“Complicaciones en Cirugías de elevación de Seno Maxilar”

Tras una impecable presentación del extenso curriculum en cirugía del ponente empezó su exposición describiendo los procesos evolutivos biológicos del hueso alveolar en relación con la pérdida del diente en la zona maxilar adyacente al seno maxilar, su anatomía, así como sus relaciones anatómicas. Cada tipo de técnica quirúrgica de elevación de seno para inserción de implantes tiene un tipo de complicaciones específicas, siendo la complicación mas frecuente la perforación de la membrana sinusal. Describió como complicación el sangrado por lesión de la arteria alveolar superior, siendo importante localizarla identificando su trayecto intraóseo en la tomografía.

Explicó el proceso de sinusitis como complicación infecciosa de estas técnicas, hasta un 5% en algunas series, donde su solución tiene las dos vertientes, médica con cobertura antibiótica adecuada, y quirúrgica eliminando los implantes, rellenos implicados y mucosa infectada, lavado profuso con suero fisiológico junto con el adecuado drenaje quirúrgico liberando el complejo ostium-meatal.

El interés de esta webinar vino demostrado por las preguntas de los espectadores y los “trucos de maestro” que explicó. Denotando la temática y el ponente como un acierto de programación. En este sentido está proyectada para el 26 de mayo una nueva webinar con el Dr. Miguel Padial de la Universidad de Granada con presentación sobre “La prótesis como factor regenerador de perimplantitis”.

¡¡¡Para no perdérsela!!!

Expodental 2022

Expodental 2022 en IFEMA Madrid

… SECIB estuvo y muy presente:

 “Tecnología al servicio de los profesionales”

Con este lema se ha desarrollado la “Expo” de la Odontología de este año 2022, la primera presencial desde la era COVID. La primera de la normalidad donde lo único que debíamos observar era el uso de mascarilla.

Volviendo Madrid a ser el epicentro del sector dental, con avances tecnológicos y digitales, con las propuestas más innovadoras. Expodental es la feria de referencia para el sector dental a nivel internacional y líder indiscutible del panorama nacional. Su objetivo mostrar a todos los profesionales las últimas novedades tecnológicas y tendencias de la industria dental, en un entorno cómodo, accesible e innovador tanto para expositores como para visitantes como es IFEMA.

Las empresas, en este despliegue, expusieron sus propuestas de vanguardia y desarrollos al servicio del profesional en odontología … Y no defraudaron, con espectaculares propuestas, donde no faltó la innovación y las ganas tanto de sorprender, como de seducir y agasajar al público. Cada una dentro de sus posibilidades. Constatando las ganas que se tenía de volver al formato tradicional de Feria de primera línea tecnológica internacional.

En este entorno, y como no podía ser de otra forma dentro de la modestia de nuestras posibilidades, SECIB también tuvo su presencia, más que digna y orgullosa. Con una coqueta propuesta en una ubicación privilegiada, que nos hizo suficientemente visibles. Compartiendo espacio con una de las sociedades amigas como es la “Sociedad Española de Laser en Odontología” (SELO)

Los Presidentes de SECIB y SELO

Con la presencia, en todo momento, de los miembros de la Junta para conseguir poder dar visibilidad a los proyectos de nuestra sociedad científica en relación con la Cirugía Bucal (#somoscirugiabucal)

Las tres líneas de trabajo objetivo en estas jornadas fueron:

Dar máxima difusión a la Sociedad Española de Cirugía Bucal entre los profesionales odontólogos visitantes e interesados en esta especialidad de salud en odontología.

Dar difusión a las líneas de trabajo de esta nueva y joven junta que, con renovada ilusión, quiere desplegar en relación con nuevos e ilusionantes proyectos formativos. Explicando las propuestas y buscando sinergias entre las empresas expositoras, a fin encontrar alianzas para conseguir juntos alcanzar las máximas cotas de éxito y beneficio mutuo. Que no es otro que la mejora en la formación científica de nuestros asociados, el aumento en la calidad de los tratamientos quirúrgicos en el ámbito de los nuevos desarrollos tecnológicos y la mejora en todos los aspectos de salud en relación con la cirugía bucal que los pacientes nos demandan depositando en nosotros su confianza.

Y por último se quiso dar protagonismo especial a la promoción del próximo CONGRESO de nuestra sociedad. Con el lema “Lo bueno se hace esperar” está prácticamente cerrado en cuanto a contenido con importantes novedades. Que se desarrollará el próximo septiembre en Pamplona. Invitando y animando a participar en él, bajo inscripción a cuota reducida a los profesionales odontólogos visitantes. Así como animando a participar a las empresas del sector a patrocinar y a contribuir con sus desarrollos y aportaciones tecnológicas al éxito de este ilusionante proyecto, para el cual el comité organizador a puesto todo su interés e ilusión.

Por cierto, cita para tener en cuenta y no perderse.

Ánimo te esperamos en Pamplona !!

Dos expresidentes y varios socios de SECIB, entre los científicos más influyentes del mundo en el área de la Odontología

La Sociedad Española de Cirugía Bucal se felicita por la inclusión de diez investigadores españoles del campo de la Odontología -tres más que en la edición anterior- en el prestigioso Ranking of the World Scientists: World´s Top 2% Scientists. Es un orgullo para SECIB que cuatro de estos científicos pertenezcan a la Sociedad Española de Cirugía Bucal, destacando la figura del Dr. Cosme Gay Escoda, miembro del Comité Consultivo y presidente de SECIB entre los años 2000 y 2003.

El Ranking of the World Scientists: World´s Top 2% Scientists es la clasificación más acreditada a nivel mundial. Se basa en la información bibliométrica (número de publicaciones indexadas, citas recibidas, índice h, coautoría y un indicador compuesto) contenida en la base de datos Scopus. Incluye a más de 180.000 investigadores de los más de 8 millones de científicos considerados activos en todo el mundo, teniendo en cuenta 22 campos científicos y 176 subcampos.

Dentro del área de Odontología -que agrupa a 1485 investigadores- encabeza el ranking español Eduardo Anitua (BTI Biotechnology), número 58 a nivel mundial, y le siguen Mariano Sanz (Universidad Complutense de Madrid), David Herrera (Universidad Complutense de Madrid), Miguel Ángel González-Moles (Universidad de Granada), Cosme Gay-Escoda (Universidad de Barcelona), José Bagán (Universidad de Valencia), Manuel Toledano (Universidad de Granada), Raquel Osorio  (Universidad de Granada), Pía López-Jornet (Hospital Morales Messeguer), y Pedro Diz (Universidad de Santiago de Compostela).

Impacto

Además de esta clasificación, la última actualización del ranking cita los nombres de los investigadores más influyentes del año según el impacto científico de sus trabajos, entre los que se encuentran dos miembros de SECIB, Eduard Valmaseda (Universidad de Barcelona), expresidente de la Sociedad, y Pablo Galindo (Universidad de Granada).

Integran también este grupo de científicos españoles destacados Alberto Monje (Universidad Internacional de Cataluña), Elena Figuero (Universidad Complutense), Pedro Bullón (Universidad de Sevilla), Juan José Segura-Egea (Universidad de Sevilla),  Federico Hernández-Alfaro (Universidad Internacional de Cataluña),  Ignacio Sanz-Sánchez (Universidad Complutense), Raúl González-García (Hospital Universitario de Badajoz),  José López-López (Universidad de Barcelona) y José Antonio Gil-Montoya (Universidad de Granada).

Para SECIB es un motivo de orgullo la capacidad investigadora y el nivel científico de nuestros socios y compañeros. Son para nosotros un referente, un modelo cercano a seguir y una fuente de inspiración. Su trabajo es un valor añadido para todos los que formamos SECIB y tenemos la oportunidad de intercambiar ideas y conocimientos con ellos en todos los encuentros científico-clínicos que organizamos.

1 2 3 4 5