Flujo digital: Te lo perdiste..te lo contamos

En el ciclo de “SECIB Formación” para 2023 empieza fuerte, el 19 de enero se presentó la primera webinar del año. Esta vez en colaboración con SEPES, siguiendo la línea de buscar sinergias con sociedades afines alrededor de objetivos comunes y en relación con la formación en excelencia en cirugía bucal. En esta ocasión la Dra. Berta Garcia Mira de SECIB presento al Dr Alberto Ferreira por parte de SEPES.

Alberto Ferreira es Doctor en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Máster en Prótesis Bucofacial en UCM. Es Profesor asociado en el departamento de odontología conservadora y prótesis de la Facultad de Odontología en la UCM, en el Máster de Odontología Restauradora basada en las nuevas tecnologías y en el Diploma Universitario en implantología clínica de la Facultad de Odontología de la UCM. Autor de publicaciones en revistas nacionales e internacionales con factor de impacto en el campo de la Odontología Digital.

Según presentó el Dr. Alberto Ferreira la Odontología digital es una filosofía de trabajo abarcando todas las áreas de la odontología. Es un nuevo concepto de metodología en sí mismo.

Aportando más fiabilidad y predictibilidad, más eficiencia por reducir el número de citas o intervenciones sobre el paciente, así como el tiempo en las mismas y mayor comodidad para el paciente y para los profesionales en odontología. Tanto en los flujos Chairsides, donde la clínica odontológica consigue en determinados procedimientos una autonomía increíble y una capacidad resolutiva impresionante o como en los flujos Labsides donde la trasmisión de los datos es más directa, más rápida y precisa, y las distancias físicas pierden protagonismo.

La gran aportación de esta tecnología, según Alberto, es que, mediante softwares específicos, se posibilita integrar la información que registramos con los diferentes recursos digitales “escaner intraoral, el CBCT, escaner facial etc … generando una sistemática de trabajo capaz de ir asociando sucesivamente cada registro hasta el final del tratamiento de forma virtual. Siendo imprescindible estandarizar los procedimientos mediante un protocolo especifico preciso que permita ajustar y corregir las posibles distorsiones que se vayan generando, sobre todo en aquellos tratamientos de arcada completa donde hoy por hoy los sistemas de digitalización intraoral todavía presentan alguna deficiencia, según refiere. En este sentido presento y desarrollo distintos casos clínicos resueltos con flujo íntegramente digital, mostrando distintos “tips” en el desarrollo y fusión de registros para conseguir resultados más precisos. Como ejemplo, mostró como para conseguir la tan importante pasivación de la prótesis sobre los implantes, complicado a veces en prótesis completas atornilladas y sobre todo en carga inmediata, conviene integrar o fusionar el escaner intraoral con los escanbody posicionados con el CBCT de los implantes una vez insertados y mediante un software especifico hacer la conjunción de archivos STL corrigiendo las posibles discrepancias, que aunque si los procedimientos están suficientemente testados son mínimas, si es cierto que según la rehabilitación es más compleja el riesgo de discrepancia es mayor. Y la gran ventaja de este flujo que estas correcciones se realizan en el espacio digital.

Aun así, presento además un sistema de pilar tras epitelial que denominó “pilar expansible” desarrollado por Medical Fit muy interesante, según la Dra. Gracia Mira en el debate, en los casos de casos de carga inmediata que salva distintas discrepancias de conexión que aun con todo puedan aparecer en las conexiones en las prótesis de carga inmediata.

En definitiva, otro acierto de programación por parte de SECIB y sobre todo un acierto encontrar “puentes de coincidencia” con otras sociedades científicas afines, que permiten “sumar” en cuanto a la mejora en formación en cirugía, tanto en los tratamientos quirúrgicos como en sus indicaciones.

Webinar del ciclo #secibformación Manejo Complicaciones en regeneración ósea

¡¡¡Te lo perdiste … te lo contamos!!!

Otra interesante conferencia online en el ciclo de Webinars diseñado por #SECIB-Formación, en este caso a cargo del Dr. Octavi Ortiz Puigpelat, de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC). Presentada y moderada por el Dr. JM Somoza, en representación de SECIB, con el título:

“Manejo en las complicaciones en Regeneración Ósea Guiada”

Tras la presentación pertinente del currículo del Dr. Ortiz Puigpelat, que lo avala como ponente. Explicó las motivaciones a fin de acometer esta presentación, que se cimenta tras un importante trabajo de investigación en relación con las complicaciones en las técnicas de ROG. Según el autor, no explicadas suficientemente en las distintas presentaciones de los autores de las distintas técnicas de regeneración, ni por las casas comerciales a la hora presentar sus biomateriales.

Presentando a la exposición prematura de la membrana No reabsorbible como la complicación mas importante tras la realización de técnicas de ROG. En un rango de frecuencia entre el 4 a 31% según distintos autores, considerando según su experiencia que se da en una frecuencia media del 13%. Presento la clasificación Fontana de 2011 que clasifica estas exposiciones en 4 grados en relación primero a la extensión de la exposición (Clase 1 y 2) si es mayor o menor a 3 mm y en los grados altos condicionados por que exista exposición junto con supuración (Clase 3 y 4). Donde la clave del tratamiento se basa en la decisión de cuando retirar la membrana expuesta. Recomendando esperar 1 mes en las exposiciones Clase 1 y 2 a diferencia de retirar la inmediatamente en los grados 3 y 4. Destaca los trabajos de Pier Gallo 2019 en cuanto a una visión mas actualizada en el manejo de esta complicación, donde el tiempo en que aparece la complicación en el momento regenerativo cobra importancia en su manejo. Siendo más frecuentemente en Maxilar explicándose por la diferencia biológica entre el colgajo palatino a diferencia con el tejido mandibular. Dando también importancia al diseño del mismo colgajo y su cierre primario, siendo más frecuente la exposición cresta, donde es precisamente donde se encuentra la incisión. En cuanto al manejo en los casos de clase 1 y 2 de Fontana, también Gallo defiende esperar, con medidas generales de desinfección tópica con “baños” de clorhexidina, si la exposición se produce en los primeros 2 meses del tiempo en la espera de maduración regenerativa. En las clases 3 y 4 y con relación al tiempo en que aparece la exposición, siempre y con medidas tópicas junto con protección de antibioterapia se propone la eliminación de la membrana expuesta, augurando la pérdida del tejido de regeneración si esta complicación en grado 3 y 4 aparece antes de los 2 meses. Propone en este momento eliminar tanto la membrana como el tejido de granulación, abriendo un colgajo de espesor total en la reentrad, desinfectando el lecho con H2O2 y solución Iodada, limpiando con suero fisiológico y reposicionando el colgajo sobre una membrana reabsorbible si el tejido de regeneración que dejamos todavía no está muy maduro.

Presentó varios casos clínicos demostrativos donde mostró los distintos errores en la técnica quirúrgica que conllevo a la aparición de esta complicación. Abogando por el control y la monitorización exhaustiva de todos los procesos regenerativos durante el tiempo de convalecencia.

En cuanto a la prevención de las complicaciones en ROG. Destacó tres tiempos claves:

  • Antes de la ROG, tiempo Preoperatorio.
  • Durante la cirugía de ROG, tiempo Intraoperatorio.
  • Después de la cirugía, tiempo Posoperatorio.

En el “Antes de la ROG” tiempo preoperatorio, el mayor problema es la infección activa o el manejo de la flora que existen en el medio oral, siendo el paciente Periodontal un paciente de riesgo. Por ello se hace necesario el control periodontal previo y su puesta en salud.

En el momento intraoperatorio, describió distintas técnicas de manejo y diseño de los colgajos para proteger y reforzar la zona crestal que es donde más frecuente se producen las exposiciones a modo de diescencias, presentando la técnica de Stavola (presentada en 2021), de Urban (presentad en 2018) para colgajos mandibulares y las de Caballe -Serrano (2016) para relleno de los biomateriales mezclando con suero del paciente. Considera importante NO hacer la cirugía de ROG con membranas no reabsorbibles en el mismo tiempo quirúrgico de inserción del implante porque una exposición de esta comprometería gravemente la osteointegración del implante. Aboga por tiempos quirúrgicos diferenciados e insertar el implante una vez conseguida la regeneración. En este sentido, da mucha importancia a la sutura consiguiendo un espesor de cierre epitelial del colgajo lo mas grueso posible, usando una combinación de sutura de puntos de “colchonero simple” combinados con punto de sutura simples.
En cuanto al momento posoperatorio. La monitorización del paciente, las revisiones periódicas y el seguimiento de medidas generales de salud oral son básicas, esto permite detectar de forma precoz la aparición de las complicaciones.

Conclusiones:

La frecuencia de complicaciones en ROG ronda el 10% de los casos. La aparición de la exposición es temprana antes de 2 meses. La presentación mas frecuente es en Clase IV con supuración. Es fundamental el diseño del colgajo y el cierre de este en la prevención. Hay que evitar la colocación simultanea de implantes y son fundamentales las revisiones periódicas.

Bibliografía

En definitiva, otro acierto de programación por parte de SECIB.

En este sentido es de destacar la cita de septiembre en Pamplona, el congreso anual de SECIB, que si te interesa la cirugía Oral es cita indispensable. Te permite la cercanía suficiente a foros y referentes donde debatir esta y otras cuestiones de interés, está al alcance de incluso una ronda de cervezas … Y tanto que para NO PERDERSELO!!!

Webinar: Tratamientos multidisciplinares/interdisciplinares

REALIZADO

Ponentes: Itziar Rodríguez y Mario Alvarado

Formato: Webinar

Día: 28 de Mayo de 2021

Horario: 20:00

Título: Tratamientos multidisciplinares/interdisciplinares

En la ponencia se hablará de la necesidad de trabajar con diferentes disciplinas para poder dar un tratamiento que dure a largo plazo a los pacientes. También se expondrán varios casos clínicos en los cuales se han tenido que utilizar diferentes disciplinas como la ortodoncia, periodoncia, cirugía o la prostodoncia.

 

El objetivo de la ponencia es transmitir la importancia de utilizar diferentes técnicas para obtener un fin común en casos que poseen cierta complejidad.

 

1 2